VOLVER

Share

Estepona celebra dos meses llenos de ciencia con actividades de la Fundación Descubre

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


11 de febrero de 2013
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y la concejal del área Sociocultural del Ayuntamiento de Estepona, María Dolores Espinosa, en la presentación de ambas citas.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y la concejal del área Sociocultural del Ayuntamiento de Estepona, María Dolores Espinosa, en la presentación de ambas citas.

Estepona inicia hoy dos meses en los que la ciencia será protagonista con la celebración del Ciclo de Cine Científico de la Fundación Descubre y Unicaja y la exposición ‘Los enlaces de la vida’, de la propia Fundación y la Casa de la Ciencia. La concejal del área Sociocultural, María Dolores Espinosa, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, han participado esta mañana en la presentación de ambas citas en el Centro Cultural Padre Manuel. Tanto la celebración del ciclo de cine como de la muestra cuentan con la colaboración de las Delegaciones de Cultura y Juventud del Ayuntamiento esteponero.

Durante la presentación de ambas citas, Espinosa ha explicado que el certamen de cine, organizado con la colaboración de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y Triana Science&Tecnology, tiene carácter gratuito y está abierto a los centros educativos por las mañanas y al público en general (familias, aficionados al cine, personas interesadas en la ciencia, etc.) las tardes del 14 y 15 de febrero. Con esta actividad, que se extiende hasta el próximo viernes 15 de febrero, los organizadores quieren fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia y la técnica, así como servir de puente para la difusión de los avances científicos y tecnológicos al conjunto de la sociedad.

Los participantes en el Ciclo de Cine Científico podrán disfrutar de forma gratuita de las cinco películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda y del filme El Misterio de los cristales gigantes, dirigido por Javier Trueba y distribuido por la spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Triana Science&Technology. SL.

La exposición ‘Los enlaces de la vida’, por su parte, llama a los visitantes a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. Con la exposición ‘Los enlaces de la vida’, que se celebra del 4 de marzo al 14 de abril, se aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones, coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020).

La exposición pasará por cada uno de los institutos de enseñanza secundaria del municipio, comenzando por el IES Puerta del Mar (4 al 10 de marzo) y el IES Mediterráneo (11 al 17 de marzo), para continuar por el IES Monterroso (18 al 24 de marzo) y el IES Mar de Alborán (1 al 7 de abril), y terminar en el IES Tomás Hormigo de Cancelada (8 a 14 de abril).

Teresa Cruz ha indicado que la muestra ha sido fruto de una producción conjunta de La Casa de la Ciencia de Sevilla y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (CEICE) de la Junta de Andalucía; y con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

Los paneles de gran formato que conforman la exposición han sido diseñados cuidando especialmente su composición visual y utilizando la curiosidad como inspiración e hilo temático de la exposición. No en vano, cuatro de las cinco secciones en las que están distribuidos los contenidos se inician con una interrogación, a saber: ¿Conoces qué es la biodiversidad?; ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?; ¿Está en peligro la biodiversidad?; y ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de biodiversidad?

Ciclo de Cine Científico

Cinco son las películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda, que se ofrecen para el desarrollo de esta actividad. Los herederos del arca: planeta global, que hace una breve incursión en lo que puede depararnos el futuro inmediato. Los secretos del oficinista cuenta cómo en 1905 un empleado de la oficina de patentes de Berna, Suiza, envió a una revista científica alemana cinco artículos breves. El oficinista era Albert Einstein y los artículos se consideran hoy una especie de “acta de nacimiento” de las concepciones modernas de universo.

Otra de las películas que podrán visionar los participantes, Monte st. Helens, la vida desde cero, relata la erupción en 1980 del monte St. Helens, que sepultó todo lo existente bajo 100 metros de escombros. 27 años después una planta de altramuz lanza la primera señal de la vuelta a la vida. En La travesía de Darwin, el espectador disfrutará del famoso viaje que hiciera el autor de El Origen de las Especies a través de Chile entre diciembre de 1832 y julio de 1835. Por último, en Ecología de la muerte, la doctora Eloísa Bernáldez, investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y docente de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla, establece paralelismos entre el comportamiento altamente carroñero del jabalí y el de nuestros antecesores humanos.

Por su parte, la sexta película que los espectadores podrán observar dentro del ciclo es El misterio de los cristales gigantes. El profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) en Granada, Juan Manuel García Ruiz, descubrirá el maravilloso mundo de los cristales, su ciencia y su belleza para desvelar el misterio de su formación.

Programación

Las sesiones de 10.00 y 12.00 horas estarán destinadas a estudiantes de Secundaria y las de tarde, a las 20.00 horas, al público en general. Todas darán inicio con la proyección del corto ‘Ecología de la muerte’, de Arturo Menor Campillo.

Lunes 11

  • ‘Los Herederos del Arca: Planeta Global’. (Mañana).

Martes 12

  • ‘Los Secretos del Oficinista’. (Mañana).

Miércoles 13

  • ‘Monte St. Helens, la vida desde cero’. (Mañana).

Jueves 14

  • ‘La Travesía de Darwin’. (Mañana).
  • ‘El Misterio de los Cristales Gigantes’. (Tarde).

Viernes 15

  • ‘El Misterio de los Cristales Gigantes’. (Mañana).
  • ‘La Travesía de Darwin’. (Tarde).

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970/ 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido