VOLVER

Share

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ DESPIDE HOY SUS ITINERARIOS DIDÁCTICOS


19 de noviembre de 2010

Fuente:  Andalucía Innova

 

Durante estas dos semanas de ciencia divulgativa, muchos han sido los alumnos de cuarto curso de ESO y bachillerato que han pasado por la actividad ¡¡Ven a la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2010!!, organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, en el campus de Puerto Real. Los estudiantes han participado en talleres y han visitado laboratorios y aulas para descubrir experimentos de ciencia recreativa, realizar ellos mismos algún experimento, manipular objetos o simplemente asistir a conferencias impartidas por especialistas, aunque a un nivel divulgativo.

 

Veintiséis centros educativos de la provincia de Cádiz se han desplazado hasta la Facultad de Ciencias de la UCA, en el campus de Puerto Real desde el día 8 de noviembre hasta hoy. El motivo: participar en la actividad ¡¡Ven a la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2010!!, dirigida a estudiantes de 4º ESO y Bachillerato.

Cada día unos 120 alumnos, divididos en grupos de 20 a 25 personas han realizado un itinerario guiado, un circuito de unas tres o cuatro horas, en el que han pasado por diferentes talleres, laboratorios y aulas para descubrir experimentos de ciencia recreativa, realizar ellos mismos algún experimento, manipular objetos o simplemente asistir a conferencias impartidas por especialistas, aunque a un nivel divulgativo.

Este año se han organizado seis talleresLa actividad se ha diseñado para que todos los participantes aprecien la importancia que tiene la ciencia como un todo integrador de diferentes disciplinas, pero todas ellas omnipresentes en su vida diaria. “Queremos que la ciencia no se vea exclusivamente como una asignatura, sino también como algo cotidiano, como una explicación del mundo que nos rodea”, explica Concepción García, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz. Además, los organizadores piensan que la actividad es importante para despertar en una parte de ellos una vocación científica.

Talleres divulgativos

Para esta X edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología se han puesto en marcha seis talleres diferentes, todos ligados a las áreas de conocimiento de los títulos que se imparten en el centro: química; ingeniería química; matemáticas y enología.

“Desde cómo funciona un pañal hasta cómo funciona un microondas, o una planta de depuración de residuos orgánicos”, son temas que se explican en los talleres, comenta Concepción García.

Concretamente, estos talleres son: Biotecnología a pequeña escala, que trata de la elaboración de vinos y la depuración anaerobia de residuos; Mira la Ciencia, en el que los alumnos han podido responder a las preguntas ¿cómo funciona un pañal?, ¿puede arder el azúcar? y ¿cómo funciona un alcoholímetro?; Bienvenido a la Cámara Oscura, que ha permitido conocer a los estudiantes qué es un espectro de luz; La energía y la química, en el que se ha explicado cómo funciona un coche de hidrógeno; Radiaciones electromagnéticas, microondas… y gatos, donde los participantes han aprendido de primera mano cómo funciona un microondas; Taller de los Sentidos, que trata sobre el olfato; Rincones Científicos en el Laboratorio, donde se han realizado, entre otros, experimentos con col lombarda; y Matemáticas y mucho más, en el que se han realizado, por ejemplo, actividades para descubrir códigos secretos.

Cada día han funcionado cinco de los seis talleres puestos en marcha. Cada grupo de alumnos ha participado durante una media hora en cada taller y, para finalizar la jornada, han asistido a una conferencia de divulgación, impartida por un profesional experto de entre el personal de la Facultad.

Algunos de los temas que se han tratado en las conferencias han sido Catástrofes ecológicas, con un repaso de las situaciones de envenenamiento por metales pesados que se han producido en el mundo; En un lugar de la mancha…, que ha analizado el funcionamiento de los detergentes; Mundo Nano, sobre la aparición de nuevos materiales como los nanotubos de carbono; o Antártica, sobre la investigación desarrollada allí por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de Cádiz.

“Los alumnos llegan con el pensamiento de estar un día sin clases y se van con la sensación de haber aprendido algo nuevo”, expone la vicedecana de Ciencias, que añade: “La aceptación ha sido tan buena, ha habido tantas peticiones, que desde hace tres años celebramos en febrero una segunda edición de la actividad”.

Este año, el segundo periodo de visitas se denomina Ciencias around you. Se incidirá sobre todo en el protagonismo del alumno en la realización de los experimentos. De esta forma, según los organizadores, “conseguiremos atender este curso las solicitudes de unos 2500 alumnos de 50 centros de toda la provincia”.

 

Más información:

 
Facultad de Ciencias

Universidad de Cádiz

 

Email: ciencias@uca.es


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido