VOLVER

Share

La falta de agua sanitaria e higiénica dificulta la batalla contra la COVID-19 en África

África subsahariana tiene problemas con el agua limpia para uso sanitario e higiénico. En esta región del continente se estima que un tercio de la población carece de abastecimiento de agua seguro y más del 70% no cuenta con un saneamiento adecuado. La situación empeora en zonas rurales.Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada llama la atención a las organizaciones y agencias de ayuda internacional para que se facilite el acceso a agua limpia.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de marzo de 2022

África subsahariana tiene problemas con el agua limpia para uso sanitario e higiénico. En esta región del continente se estima que un tercio de la población carece de abastecimiento de agua seguro y más del 70% no cuenta con un saneamiento adecuado. La situación empeora en zonas rurales.

Una investigación internacional, en la que participan Jorge López Puga y Ana María Ruiz-Ruano García, docentes del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, respectivamente, señala esta problemática y la asocia con la presente lucha contra la pandemia de COVID-19.

La higiene de manos adecuada, con agua y jabón, se considera una medida preventiva, barata, efectiva y fácil de aplicar para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas. En el contexto de la pandemia de COVID-19 ha sido ampliamente recomendada a nivel global pero, recuerda el estudio, “esta sencillez de implementación es solo aparente porque en ciertas zonas del mundo la mayoría de la población no tiene acceso a servicios básicos como son el agua potable, el saneamiento y la higiene”. Es el caso de África subsahariana.

La falta de acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene complica la lucha contra el coronavirus y también es un factor de riesgo en el desarrollo de múltiples patologías, como diarreas o infecciones del tracto respiratorio. “Aumentar la disponibilidad de agua en buenas condiciones puede ser efectivo en el contexto de la pandemia de COVID-19 y ayudaría a reducir la mortalidad asociada a otras enfermedades prevalentes en el continente africano”, explican los investigadores, quienes destacan la urgencia de este asunto, “porque la respuesta a emergencias sanitarias, a menudo, concentra todos los esfuerzos en la propia crisis y descuida otras enfermedades”. Por ejemplo, y al igual que ocurrió a raíz del brote de ébola en 2014, los casos de malaria aumentaron en 14 millones en 2020 respecto al año anterior, mientras que la tuberculosis provocó 1,5 millones de muertes en el mundo en 2020 (la primera vez en más de una década que se produce un aumento).

El equipo responsable de la investigación confía en que la crisis de la pandemia se transforme en una oportunidad para que el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene ocupe un lugar de mayor prioridad en la agenda internacional. Tradicionalmente, apunta el estudio, la ayuda dirigida al sector ha tenido una distribución heterogénea en el continente africano. A largo plazo, la aspiración de la comunidad internacional es la que establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 (acceso universal y asequible a los servicios de agua, saneamiento e higiene). “En el contexto de la pandemia, se podría citar el llamamiento que hicieron varios líderes mundiales en 2020 para su priorización, o la inclusión del acceso a estos servicios entre los sectores clave identificados por la Respuesta Global frente a COVID-19 de la Unión Europea”, subraya el estudio. En el caso de esta última, la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversión y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo se comprometieron a desembolsar 2.869 millones de euros para el objetivo “Mejora de la salud, el agua y el saneamiento” en el África subsahariana, lo que supone más del 35% de los fondos dirigidos a esta región en el contexto de la iniciativa, y de los cuales ya se había gastado el 79% –2.265 millones de euros– en abril de 2021.

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo. Esta celebración, propuesta por Naciones Unidas (ONU), tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: “Agua y saneamiento para todos antes de 2030”.

© European Union (2022)Referencia bibliográfica:

P. Marcos-Garcia, C. Carmona-Moreno, J. López-Puga, A.M. Ruiz-Ruano García, COVID-19 pandemic in Africa: Is it time for water, sanitation and hygiene to climb up the ladder of global priorities?, Science of The Total Environment, Volume 791, 2021, 148252, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148252.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido