LA FERIA DE LA CIENCIA ABRE SUS PUERTAS CON GRAN ÉXITO DE PÚBLICO
Fuente: Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) organiza la séptima edición de la Feria de la Ciencia que se inauguró ayer con gran éxito de público. A la inauguración asistieron el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Trigueros Ruiz, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín y el delgado de Educación de Sevilla, Jaime Mougan.
Durante la mañana además la SADC ha premiado al visitante número 100000 que se ha alcanzado en esta séptima edición de la Feria.
La actividad continúa en la Feria hasta el próxima sábado día 16. Hasta entonces el público interesado podrá visitar y participar en las distintas actividades que proponen los centros educativos y las instituciones y entidades participantes. Este año son más de 100 las entidades que participan en los 81 stands que tiene la Feria.
Muchas de las actividades que se proponen en la Feria se centran en la astronomía y la evolución que son las temáticas principales en esta edición. Algunos de los proyectos se presentan bajos nombres tan llamativos como El jardín del tiempo, Un paseo por la estrellas o Del tam tam al GPS.
Contacto
Tlf.: 699038304
E-mail: sadc@cienciacompartida.org
reservas@cienciacompartida.org
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.
Sigue leyendo