VOLVER

Share

LA FERIA DE LA CIENCIA DE SEVILLA ABRE SUS PUERTAS A LA DIVULGACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


12 de mayo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – José Teodoro del Pozo

 

En el evento participan distintos centros educativos, de investigación, así como facultades universitarias y otras instituciones tecnológicas.

 

Equipo del Instituto de Investigaciones Químicas con el flubber

Con el objetivo de divulgar la ciencia como parte integrante del patrimonio cultural andaluz, el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja (Sevilla) acoge, desde primera hora de la mañana de hoy, la IX Feria de la Ciencia. En esta edición, enmarcada bajo el lema Todo es número, se presentan 72 proyectos de divulgación científica y se dan cita más de 90 stands y centros educativos de toda Andalucía, cerca de  9.000 niños y más de 400 profesores. Además de esta representación escolar, en la Feria están presentes centros de investigación, universidades y otras instituciones científicas. La gran afluencia de visitantes durante las primeras horas de la jornada inaugural invita al Comité de Organización a pensar que este año «se superen los 20.000 visitantes de la edición del pasado curso».

 

Las actividades se desarrollan ininterrumpidamente durante los días 12, 13 y 14 de mayo en los diferentes stands que la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) tiene habilitados en el recinto ferial, y que serán tutelados en todo momento por profesores y alumnos de los centros participantes. Aunque se trata de un evento destinado a todo el público en general, los estudiantes más jóvenes se convierten en protagonistas de excepción en esta fiesta de la divulgación científica que se celebra en la capital hispalense. “Los bosques son muy importantes, reducen el CO2 y forman parte de nuestro entorno”, afirma el alumno de sexto de primaria del Centro Protectorado de la Infancia, Antonio Mulera. Su stand se llama Yincana del carbono y, entre sus actividades, hace especial hincapié la efeméride del Año Internacional del Bosque con murales y juegos recreativos. Como el pequeño Antonio, María Villarreal, compañera de clase, tampoco olvidará este día: “Es la primera vez que vengo y es muy divertido. Me encanta divulgar, jugar y hacer experimentos científicos”.  Su profesor, Jesús Machado, no puedo ocultar su orgullo y enfatiza en la necesidad de contribuir a la dinamización de la enseñanza de las ciencias en los centros educativos: “Con este tipo de iniciativas, de forma amena los jóvenes se acercan, cada vez más, al mundo científico. En concreto, buscamos que nuestros alumnos empiecen a dar a conocer aquello que han aprendido”.

 Dos jóvenes en el stand de la Facultad de Biología

Año Internacional de la Química

 

Asimismo, y coincidiendo con el año Internacional de la Química, el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), presenta, bajo el lema Tu futuro es ciencia, una amplia demostración de experimentos recreativos desarrollados por los investigadores y becarios más jóvenes la institución. “Nuestra actividad estrella, el ‘flubber’, muestra como dos líquidos se pueden transformar en una sustancia sólida. Es una actividad más que pone de manifiesto la importancia de enseñar a los escolares que la ciencia, más allá de la televisión, es una herramienta de enorme calado en nuestra vida diaria”, afirma el responsable de instrumentación del Instituto de Química del cicCartuja. Por su parte, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), también presente, persigue dar a conocer la gran variedad biológica existente dentro de los organismos fotosintéticos. “¿Para qué sirven las algas? No solo están en el mar, tienen importancia en la creación, por ejemplo, del combustible ecológico bietanol. Aprender este tipo de respuestas es uno de los objetivos que buscamos en esta Feria”, resume la investigadora Ramón y Cajal, María de la Cruz González. Por último, el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) (situado también en el cicCartuja), ofrece a los escolares talleres relacionados con la luz o la formación de los colores.

En otro de los pabellones, entre los stands más visitados, se encuentra el de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Descubre), impulsada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, que se presenta como punto de encuentro de diferentes instituciones científicas como Uciencia, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Museo Mundo Marino y el Parque de las Ciencias de Granada. “Tratamos de crear una ‘Feria en red’, es decir, un lugar donde las entidades dedicadas a la divulgación puedan mejorar y poner en valor la ciencia. Intercambiamos experiencias para crear sinergia con la sociedad”, afirma la directora general de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

 

Descargue las imágenes de esta noticia aquí:

 

Equipo del Instituto de Investigaciones Químicas con el flubber

 

Dos jóvenes en el stand de la Facultad de Biología

 

Más información:

 

http://www.feriadelaciencia2011.org/


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido