VOLVER

Share

Descubre exhibe ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en el Real Jardín Botánico de Córdoba

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


11 de febrero de 2015
Francisco Foche, Teresa Cruz y Fermín Otálora presentan la exposición a un grupo de alumnos.

Francisco Foche, Teresa Cruz y Fermín Otálora presentan la exposición a un grupo de alumnos.

La Fundación Descubre e IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba han inaugurado hoy la exposición titulada ‘Cristales, un mundo por descubrir’. La exposición interactiva, que pretende conmemorar el Año Internacional de la Cristalografía declarado para 2014 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca disminuir el desconocimiento sobre esta ciencia. Así, la muestra explica cuál es su utilidad y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los avances y los logros pasados y futuros de los laboratorios de cristalografía.

Al acto de inauguración han asistido el presidente de IMGEMA Real Jardín Botánico de córdoba, Rafael Jaén; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y uno de los autores de la exposición, el investigador del CSIC Fermín Otálora, que ha desarrollado posteriormente una visita guiada y una actividad con un grupo de alumnos.

‘Cristales. Un mundo por descubrir’ se exhibirá en Córdoba desde hoy y hasta el próximo 9 de marzo en la que será la primera cita de la muestra en su versión de gran formato en la provincia de Córdoba tras su paso por la Casa de la Ciencia de Sevilla y las ciudades de Motril y Málaga. En este sentido, Teresa Cruz ha asegurado que la cristalografía “tiene mucho que ver con los avances del conocimiento de vanguardia, y es importante que la sociedad tenga acceso a este tipo de conocimiento” y, por ello, “desde la Fundación Descubre hemos impulsado este proyecto para el que hemos pedido a uno de los expertos reconocidos internacionalmente y que trabaja en Andalucía que nos ayude a contar este conocimiento”.

La exposición está compuesta por varios elementos interactivos y 23 paneles colocados sobre figuras geométricas que sirven de soporte. La muestra ha sido organizada y patrocinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Descubre. Otros patrocinadores son la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y Triana Science & Technology. La dirección corresponde a Juan Manuel García-Ruiz, profesor de investigación del CSIC, y los contenidos científicos a Fermín Otálora Muñoz, Alfonso García Caballero y Cristóbal Verdugo, todos ellos pertenecientes también al CSIC.

Avance de la humanidad

El conocimiento y la investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos. Sus hallazgos han influido de manera determinante en numerosas parcelas y han permitido la mejora de la calidad de vida de millones de personas: farmacología, alimentación, biología, aparatos electrónicos, creación de materiales sintéticos, fuentes de energías verdes, entre otros. Prueba de esa preponderancia son los 28 premios Nobel con que han sido galardonados científicos dedicados al avance de la cristalografía.

Otálora, en un momento de la actividad con los alumnos.

Otálora, en un momento de la actividad con los alumnos.

Desde la fascinación llena de reminiscencias mágicas del Homo erectus ante los cristales de cuarzo al nacimiento de la cristalografía como disciplina científica, los cristales han influido extraordinariamente en la vida de los hombres, ya sea por su aprovechamiento práctico (desde el cristal de Hispania que usaban los romanos como aislamiento de vanos y ventanas a los cristales de semiconductores de los modernos dispositivos electrónicos) o su influencia en movimientos artísticos, desde la pintura a la arquitectura pasando por la literatura y la danza.

Se trata de una oportunidad para que el público no especializado se introduzca en los fascinantes secretos de los cristales y conozca cómo han transformado el conocimiento e influido en nuestra vida cotidiana. Dada la múltiple y diversa influencia de los cristales -la científica pero también la artística y la antropológica- los organizadores han querido convertir la exposición en una apuesta estética y conceptual distinta y rompedora. Aunque la ciencia es el centro de la exposición, no han querido olvidar el magnetismo que los cristales han ejercido y ejercen sobre la humanidad ni las derivaciones creativas o mágicas inspiradas en el deslumbramiento inicial de hace millones de años. 

Actividades complementarias

La exposición podrá acompañarse durante su itinerancia por un taller titulado ‘Cristalización’, que invita a los participantes a realizar experimentos con cristales en geles que podrán llevarse a casa, verán crecer cristales en un minuto, observarán por el microscopio y jugarán al CristalTetris, un juego diseñado para aprender curiosidades como, por ejemplo, la cristalografía en la cocina. El taller, destinado a la comunidad educativa, tiene una duración de 45 minutos.

La muestra cuenta con una versión de gran formato, que es la que se expone en el Real Jardín Botánico de Córdoba, y varias ediciones ‘silver’ de la misma -es decir, paneles en formato de menor tamaño- que están a disposición de entidades e instituciones interesadas en llevar la muestra a su localidad previa petición. La intención es facilitar que la exposición llegue a cualquier rincón de la región y al máximo de público posible.

Además, aquellos que no tengan la posibilidad u oportunidad de acudir a la exposición podrán acercarse en breve a la cristalografía a través de la web que la Fundación Descubre está preparando y en la que se encontrará una versión online de la muestra, materiales didácticos y guías para que la comunidad educativa saque el máximo partido a la muestra.

 

EXPOSICIÓN  ‘Cristales: un mundo por descubrir’

Dirección: Juan Manuel García Ruiz (CSIC); Contenidos científicos: Fermín Otálora Muñoz, Juan Manuel García-Ruiz, Alfonso García Caballero y Cristóbal Verdugo Escamilla (CSIC). Organizan: Fundación Descubre y Casa de la Ciencia-CSIC. Producción: Triana Science & Technology; Maquetas: Luca de Tena. Patrocina: Fundación Descubre, Fundación Española de Ciencia y Tecnología, Triana Science & Technology.

La fascinación por los cristales se remonta a 1,8 millones de años cuando el Homo erectus empezó a coleccionar trozos de cuarzo atraído por su translucidez y sus poderes mágicos. La ciencia, aunque acabó con las interpretaciones supersticiosas, ha multiplicado el interés por los cristales hasta convertir, a partir del siglo pasado, el estudio de su forma, su crecimiento y su geometría en una disciplina que ha permitido la creación de fármacos, pantallas de móvil y televisión, la mejora de las texturas de alimentos como el chocolate o el descubrimiento de la estructuras de las proteínas y las macromoléculas orgánicas. La Cristalografía domina muchas parcelas de nuestra vida diaria. La exposición ‘Cristales: un mundo por descubrir’ nos revela, a través de carteles, paneles y figuras geométricas, cómo los cristales siguen influyendo en nuestra existencia más allá de la magia.


Share

Últimas publicaciones

Identifican una proteína que interfiere en el desarrollo tumoral
Granada | 05 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Granada y Miguel Hernández de Elche ha confirmado que la unión de dos moléculas asociadas con diversos tipos de cáncer actúan como freno a la diseminación de células cancerosas. Este estudio, realizado en laboratorio con líneas celulares y en modelos computacionales, abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos que impacten en la progresión de la enfermedad.

Sigue leyendo
Estudiantes de secundaria se toman un `Café con ciencia´ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
Andalucía, Sevilla | 04 de octubre de 2024

Un grupo de 20 estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre […]

Sigue leyendo
La población de ciervos de Doñana llega a los niveles previos a la sequía de 2005
Sevilla | 04 de octubre de 2024

El personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido