VOLVER

Share

La Fundación Descubre exhibe la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en el Museo de Reproducciones de Bilbao

La muestra, que permanecerá en la ciudad desde hoy hasta el 30 de mayo, acerca a los visitantes cuál es la utilidad de los cristales, así como su presencia en la vida cotidiana y su importancia en otros logros científicos.


Bilbao |
23 de mayo de 2019

La Fundación Descubre, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (IACT, CSIC) y LOGOS elkartea inauguran hoy jueves 23 de mayo la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’. La muestra explica los fundamentos, el desarrollo y la utilidad de la cristalografía y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los avances y los logros  obtenidos en los laboratorios de cristalografía mediante el crecimiento y el estudio de cristales.

La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de mayo.

‘Cristales. Un mundo por descubrir’ se exhibe en el Museo de Reproducciones de Bilbao hasta el próximo 30 de Mayo. En este sentido, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha asegurado que la cristalografía “está en el corazón de los avances del conocimiento de vanguardia, y es importante que la sociedad tenga acceso a este tipo de conocimiento” y, por ello, “desde la Fundación Descubre hemos impulsado este proyecto para el que hemos pedido a uno de los expertos reconocidos internacionalmente y que trabaja en Andalucía que nos ayude a trasladar este conocimiento a la sociedad”.

La exposición está compuesta por 23 paneles y ha sido organizada y patrocinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Descubre. La Fundación Española de Ciencia y Tecnología patrocina igualmente la exposición. La dirección corresponde a Juan Manuel García-Ruiz, profesor de investigación del CSIC, y los contenidos científicos han sido coordinados por Fermín Otálora Muñoz, también investigador del CSIC.

La investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos. Sus hallazgos han influido de manera determinante en numerosas parcelas y han permitido la mejora de la calidad de vida de millones de personas: farmacología, alimentación, biología, materiales electrónicos, catalíticos y funcionales, fuentes de energías verdes, entre otros. Prueba de esa preponderancia son los 28 premios Nobel con que han sido galardonados científicos dedicados al avance de la cristalografía.

Desde la fascinación llena de reminiscencias mágicas del Homo erectus ante los cristales de cuarzo al nacimiento de la cristalografía como disciplina científica, los cristales han influido extraordinariamente en la vida de los hombres, ya sea por su uso práctico (desde el cristal de Hispania que usaban los romanos como aislamiento de vanos y ventanas a los cristales de semiconductores de los modernos dispositivos electrónicos) o su influencia en movimientos artísticos, desde la pintura a la arquitectura pasando por la literatura y la danza.

La investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos.

Se trata de una oportunidad para que el público no especializado se introduzca en los fascinantes secretos de los cristales y conozca cómo han transformado el conocimiento e influido en nuestra vida cotidiana. Dada la múltiple y diversa influencia de los cristales -la científica pero también la artística y la antropológica- los organizadores han querido convertir la exposición en una apuesta estética y conceptual distinta y rompedora. Aunque la ciencia es el centro de la exposición, no han querido olvidar el magnetismo que los cristales han ejercido y ejercen sobre la humanidad ni las derivaciones creativas inspiradas en el deslumbramiento continuado desde la aparición del ser humano.

Actividades complementarias

La muestra cuenta con la versión de gran formato expuesta y varias ediciones ‘silver’ de la misma -es decir, paneles en formato de menor tamaño- que están a disposición de entidades e instituciones interesadas en llevar la muestra a su localidad previa petición. La intención es facilitar que la exposición llegue a cualquier rincón y al máximo de público posible.

Además, aquellos que no tengan la posibilidad u oportunidad de acudir a la exposición podrán acercarse a la cristalografía a través de la web Cristales (cristales.fundaciondescubre.es) y en la que se encontrará una versión online de la muestra, materiales didácticos y guías para que la comunidad educativa saque el máximo partido a la muestra.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: fundaciondescubre.es


Documentación adicional

Exposición 1

Exposición 2


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido