VOLVER

Share

La Fundación Descubre exhibe la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en el Museo de Reproducciones de Bilbao

La muestra, que permanecerá en la ciudad desde hoy hasta el 30 de mayo, acerca a los visitantes cuál es la utilidad de los cristales, así como su presencia en la vida cotidiana y su importancia en otros logros científicos.


Bilbao |
23 de mayo de 2019

La Fundación Descubre, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (IACT, CSIC) y LOGOS elkartea inauguran hoy jueves 23 de mayo la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’. La muestra explica los fundamentos, el desarrollo y la utilidad de la cristalografía y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los avances y los logros  obtenidos en los laboratorios de cristalografía mediante el crecimiento y el estudio de cristales.

La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de mayo.

‘Cristales. Un mundo por descubrir’ se exhibe en el Museo de Reproducciones de Bilbao hasta el próximo 30 de Mayo. En este sentido, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha asegurado que la cristalografía “está en el corazón de los avances del conocimiento de vanguardia, y es importante que la sociedad tenga acceso a este tipo de conocimiento” y, por ello, “desde la Fundación Descubre hemos impulsado este proyecto para el que hemos pedido a uno de los expertos reconocidos internacionalmente y que trabaja en Andalucía que nos ayude a trasladar este conocimiento a la sociedad”.

La exposición está compuesta por 23 paneles y ha sido organizada y patrocinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Descubre. La Fundación Española de Ciencia y Tecnología patrocina igualmente la exposición. La dirección corresponde a Juan Manuel García-Ruiz, profesor de investigación del CSIC, y los contenidos científicos han sido coordinados por Fermín Otálora Muñoz, también investigador del CSIC.

La investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos. Sus hallazgos han influido de manera determinante en numerosas parcelas y han permitido la mejora de la calidad de vida de millones de personas: farmacología, alimentación, biología, materiales electrónicos, catalíticos y funcionales, fuentes de energías verdes, entre otros. Prueba de esa preponderancia son los 28 premios Nobel con que han sido galardonados científicos dedicados al avance de la cristalografía.

Desde la fascinación llena de reminiscencias mágicas del Homo erectus ante los cristales de cuarzo al nacimiento de la cristalografía como disciplina científica, los cristales han influido extraordinariamente en la vida de los hombres, ya sea por su uso práctico (desde el cristal de Hispania que usaban los romanos como aislamiento de vanos y ventanas a los cristales de semiconductores de los modernos dispositivos electrónicos) o su influencia en movimientos artísticos, desde la pintura a la arquitectura pasando por la literatura y la danza.

La investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos.

Se trata de una oportunidad para que el público no especializado se introduzca en los fascinantes secretos de los cristales y conozca cómo han transformado el conocimiento e influido en nuestra vida cotidiana. Dada la múltiple y diversa influencia de los cristales -la científica pero también la artística y la antropológica- los organizadores han querido convertir la exposición en una apuesta estética y conceptual distinta y rompedora. Aunque la ciencia es el centro de la exposición, no han querido olvidar el magnetismo que los cristales han ejercido y ejercen sobre la humanidad ni las derivaciones creativas inspiradas en el deslumbramiento continuado desde la aparición del ser humano.

Actividades complementarias

La muestra cuenta con la versión de gran formato expuesta y varias ediciones ‘silver’ de la misma -es decir, paneles en formato de menor tamaño- que están a disposición de entidades e instituciones interesadas en llevar la muestra a su localidad previa petición. La intención es facilitar que la exposición llegue a cualquier rincón y al máximo de público posible.

Además, aquellos que no tengan la posibilidad u oportunidad de acudir a la exposición podrán acercarse a la cristalografía a través de la web Cristales (cristales.fundaciondescubre.es) y en la que se encontrará una versión online de la muestra, materiales didácticos y guías para que la comunidad educativa saque el máximo partido a la muestra.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: fundaciondescubre.es


Documentación adicional

Exposición 1

Exposición 2


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido