VOLVER

Share

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía durante un año

En su 14ª edición, esta actividad de divulgación científica está dirigida especialmente a estudiantes, colectivos con discapacidad y población en riesgo de exclusión. La organización de Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2024.


Andalucía |
10 de julio de 2023

Comunicar la ciencia a través de sus propios protagonistas, promover la cultura científica y fomentar vocaciones investigadoras. Estos son los principales objetivos de Café con Ciencia, una actividad que acerca de forma original y atractiva la ciencia y sus protagonistas a la ciudadanía mientras comparten desayuno. 

En esta 14ª edición, la Fundación Descubre tiene previsto organizar desde julio de 2023 a junio de 2024 un total de 309 Cafés con Ciencia liderados por 310 científicos y científicas que desarrollan su trabajo en Andalucía y divulgar así los avances y el conocimiento de la ciencia y la tecnología entre más de 4.000 personas. Estos encuentros contarán con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En este programa de divulgación científica, organizado por la Fundación Descubre desde 2011, un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de  personas a  conversar  alrededor  de  una  mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde  el  experto  desgrana  su  actividad  científica y su trayectoria profesional,  cómo  es  su  día  a  día  o  sus  aficiones,  conversando  con  los  participantes  en  un  ambiente  cercano alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra  persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores /as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2024. 

Habitualmente el público de los Cafés celebrados en horario de mañana suele estar formado por estudiantes de centros educativos que cursan los últimos años de la ESO y Bachillerato y público adulto o colectivos específicos en el caso de los Cafés celebrados en horario de tarde.


En estos encuentros, la temática puede centrarse en cualquier ámbito que abarque la investigación de la ciencia: biodiversidad, psicología, biomedicina, arqueología, inteligencia artificial, química, historia… Las mesas de estos Cafés tienen una hora de duración y se desarrollan con grupos reducidos, de unas quince personas.

Café con Ciencia

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región (universidades, centros e institutos de investigación, etc.) y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Desde su nacimiento en 2011, Café con Ciencia ha ido creciendo en número de participantes alcanzando más de 53.000 asistentes en estos 13 años. Durante el pasado año 2023 se organizaron 419 mesas de Café con Ciencia en las que participaron 472 investigadores y a las que asistieron cerca de 5.200 personas.

Más información:

Café con Ciencia (Pilar Ibarra / Amalia Rodríguez)

Teléfono: 955 35 64 81/ 958 63 71 99 / 663 92 00 93

Correo: cafeconciencia@fundaciondescubre.es 

Página web: https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/

#cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido