La Fundación Descubre presenta la primera Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre
La Fundación Descubre ha presentado hoy la Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía, un documento que ha visto la luz en ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’ celebrado por la propia Fundación y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Málaga del 20 al 22 de enero.
La Declaración, que ha sido presentada hoy por la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, acompañada por el director de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Joan Carles March, es un decálogo de compromisos adquiridos y aprobados por la cita celebrada en Málaga con el objetivo de crear un espacio en el que divulgadores andaluces puedan conocerse, compartir experiencias y mejorar su competencia profesional; conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía; situar a los principales actores que desempeñan esta labor, y manejar las herramientas necesarias para ello. Tras la presentación del documento, el director científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBS.Granada), Nicolás Olea, ha impartido la conferencia ‘Plásticos, detergentes, cosméticos y otras hormonas’.
El documento es fruto del debate abierto en Espacio 100cia, donde profesores, alumnos y organizadores aprobaron los diez puntos que conforman la Declaración tras el trabajo colaborativo de tres comisiones (científicos divulgadores, educadores divulgadores y comunicadores divulgadores). Los divulgadores promotores de la iniciativa han adquirido además el compromiso de acometer acciones de comunicación que ayuden a difundir la Declaración que emana de la Escuela.
En la Declaración, los participantes se comprometen a esforzarse en “trasladar la Ciencia a la sociedad de una manera amena, atractiva y divertida, buscando estimular la curiosidad” y “trabajar para que la Ciencia sea considerada parte esencial de la Cultura, el patrimonio y la seña de identidad de Andalucía”. Pero además, muestran su compromiso a “elaborar, difundir y seguir un código de buenas prácticas en la comunicación social de la ciencia y “buscar la democratización de la información científica y el conocimiento, incorporando las tecnologías y los recursos que sean necesarios para que cualquier andaluz o andaluza, independientemente de su formación o lugar de residencia, pueda tener acceso a ello”.
La configuración de equipos multidisciplinares “que tengan como objetivo ofrecer la mejor comunicación posible de la ciencia” y “el reconocimiento académico de la divulgación y la comunicación social de la ciencia” son otros dos compromisos recogidos en la Declaración, que apuesta además por “el diálogo entre la sociedad y la comunidad científica, promoviendo la participación de la ciudadanía y el pensamiento crítico” y “aumentar las vocaciones científicas entre los chicos y chicas de Andalucía”.
Por último, los promotores del documento se comprometen a trabajar juntos para animar a los científicos y científicas andaluces a participar en las actividades de divulgación, así como a velar por “trasladar a la sociedad andaluza el valor que generan los hombres y mujeres que hacen ciencia en nuestra comunidad”.
La comunicación de la Declaración va ligada a la celebración el 14 de febrero de San Valentín. Los Fundación Descubre ha pedido a los divulgadores una ‘declaración de amor’ a la ciencia mediante la adhesión al documento y bajo el lema ‘¡Declárate a la ciencia!’. Con ello, la Fundación Descubre y los promotores de la iniciativa han buscado la adhesión de divulgadores y divulgadoras andaluces al documento a través de un formulario online en http://goo.gl/forms/J563jktEks
Pero además, la Fundación ha invitado a la comunidad de divulgadores a enviar vídeos grabados con cualquier formato en los que seleccionen uno de los puntos del decálogo y pidan además a dos divulgadores que se sumen a la iniciativa. Todo se ha compartido en redes en Youtube, en http://bit.ly/1KNVoU2 y en el resto de redes sociales con la etiqueta #tqciencia.
Fundación Descubre
La Fundación Descubre es una fundación privada, sin ánimo de lucro, que cuenta en su patronato con 24 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación. Descubre nace en febrero de 2010 para acercar la ciencia y la innovación a la sociedad andaluza, con el fin de convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluzas, si bien se dirige de manera prioritaria a la ciudadanía.
Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía
Nosotros, hombres y mujeres que hacemos divulgación de la ciencia en Andalucía:
- Nos esforzaremos en trasladar la Ciencia a la sociedad de una manera amena, atractiva y divertida, buscando estimular la curiosidad.
- Trabajaremos para que la Ciencia sea considerada parte esencial de la Cultura, el patrimonio y la seña de identidad de Andalucía.
- Nos comprometemos a elaborar, difundir y seguir un código de buenas prácticas en la comunicación social de la ciencia.
- Buscaremos la democratización de la información científica y el conocimiento, incorporando las tecnologías y los recursos que sean necesarios para que cualquier andaluz o andaluza, independientemente de su formación o lugar de residencia, pueda tener acceso a ello.
- Colaboraremos para construir equipos multidisciplinares que tengan como objetivo ofrecer la mejor comunicación posible de la ciencia.
- Facilitaremos el diálogo entre la sociedad y la comunidad científica, promoviendo la participación de la ciudadanía y el pensamiento crítico.
- Nos esforzaremos por lograr el reconocimiento académico de la divulgación y la comunicación social de la ciencia.
- Trabajaremos juntos para animar a los científicos y científicas andaluzas a participar en las actividades de divulgación.
- Nos marcamos, como objetivo compartido, aumentar las vocaciones científicas entre los chicos y chicas de Andalucía.
- Velaremos por trasladar a la sociedad andaluza el valor que generan los hombres y mujeres que hacen ciencia en nuestra comunidad.
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo