La Hispalense trabaja en un sistema para fabricar combustible a menor coste
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Química de Superficies y Catálisis de la Universidad de Sevilla trabaja desde hace seis años en un sistema de aprovechamiento de gas no convencional que abarataría los costes y sería útil para la fabricación de gasolina, diesel y lubricantes de última generación sin utilizar petróleo.
El proceso GTL (Gas-to-Liquids) es la tecnología que se utiliza para la obtención de mezclas de hidrocarburos líquidos que se asemejan al petróleo y aunque desarrollada hace algún tiempo, los costes de instalación hacen que sólo sea aplicable cuando los campos de gas son muy grandes. Sin embargo, cuando los campos son pequeños o son de difícil acceso, como en muchos casos ocurre conel gasno convencional, la alternativa son los reactores de microcanales en los que trabaja el grupo de investigación Química de Superficies y Catálisis de la Universidad de Sevilla.
A pesar de los que puede dar a entender el nombre de «no convencional», estos combustibles son similares a los tradicionales, solo varía su ubicación (la mayor parte se encuentra en los mismos yacimientos, aunque a mucha mayor profundidad) y las técnicas para su extracción, pues están atrapados en rocas que hay que fracturar, frente a los hidrocarburos extraídos hasta ahora, que están en rocas muy permeables.
Entre los no convencionales hay de varios tipos: el shale gas/oil, de esquisto o pizarra, que son piedras muy porosas; el tight gas/oil sand, que se halla atrapado en arenas compactas, de muy baja permeabilidad y en extensas zonas; los hidratos de metano, que se encuentran en los fondos marinos; y el coalbed methane o gas metano encerrado en capas de carbón.
En muchos casos, estas fuentes se encuentran dispersas y en campos de gas que no permiten plantas convencionales de GTL.El gasnatural tras un proceso de reformado se transforma en gas de síntesis y este se utiliza en el proceso GTL para obtener “petróleo sintético”. Esta tecnología transformael gasde síntesis (monóxido de carbono e hidrógeno) en una mezcla de hidrocarburos libres de azufre que son útiles para la fabricación de gasolina, diesel o lubricantes de última generación.
El gas natural no convencional es aquel que se encuentra en yacimientos no comunes de depósitos de hidrocarburos y cuya explotación requiere alta tecnología y cuantiosos recursos financieros. La gran diferencia, según informa el responsable de esta investigación, el catedrático José Antonio Odriozola, estriba es que este gas natural no convencional no es producido directamente de pozos subterráneos sino de la conversión de productos que no son de utilización directa como los petróleos pesados, “camas de metano” (coal bed), hidratos de metano, etc.
Los mayores productores actuales de gas natural no convencional son Canadá, India y Estados Unidos. Sin embargo, el desarrollo de las nuevas tecnologías y los menores costos han conducido a un auge a nivel mundial de nuevos países que se incorporan o inician sus primeras producciones, como China, India, Australia y Europa. Los mayores obstáculos que se le presentan a esta tecnología son el difícil acceso físico a los recursos, la necesidad de grandes cantidades de agua para la terminación de los pozos, el impacto medioambiental y la distancia que separa los recursos de la infraestructura de gasoducto existente.
El mayor productor de gas no convencional es Estados Unidos con un volumen actual de 5.000 millones de pies cúbicos diarios provenientes de “camas de carbón” o Coal Bed Methane (CBM).
El declive de los campos tradicionales llevó a las petroleras estadounidenses a aplicar las nuevas técnicas de extracción del shale gas, con las que han logrado el rejuvenecimiento de los viejos campos y que en poco tiempo se haya invertido la tendencia a la baja de la producción. El nuevo oro negro ha llegado en un momento en que las reservas probadas de gas natural se estimaban en 60-70 años (con las nuevas reservas, EE. UU. se autoabastecerá durante 100 años)
Por otra parte, comenta el profesor Odriozola, el titular de la consultora IHS Cera, Daniel Yergin, ha precisado que “las reservas de gas no convencional en la franja inferior de EE.UU. llegan a 4.000 trillones de metros cúbicos, mientras que en la superior son de 16.000 trillones de metros cúbicos, lo que calificó como un enorme potencial”.
Los próximos 10 años serán claves para el fortalecimiento de la explotación del gas no convencional. Se piensa que será la revolución energética de la primera mitad del siglo XXI, y la independencia energética de muchos países que tienen estos tipos de yacimientos de gas. El desarrollo de procesos catalíticos flexibles y adaptados a la producción debe permitir la explotación de fuentes de gas no convencional de tamaño medio o pequeño, alejadas de gaseoductos de modo rentable haciendo uso de la tecnología de reactores de microcanales.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo