VOLVER

Share

La hormona de crecimiento, posible vía terapéutica en los trastornos del espectro autista

Un equipo de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Rocío Leal Campanario, propone profundizar en el papel de los niveles de GH/IGF-1 sobre el cerebelo y el hipocampo en ratones modelo con autismo. En concreto, utilizaron un tumor hipersecretor inducido, que permitió ver una mejora en las funciones cognitivas (memoria y aprendizaje). Los resultados mostraban una aceleración en las etapas de la neurogénesis en el hipocampo adulto, favoreciendo la maduración de estas nuevas neuronas y mejorando su comunicación sináptica.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
15 de abril de 2021

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide propone profundizar en la regulación de la hormona de crecimiento como posible vía terapéutica en los trastornos del espectro autista (TEA). Rocío Leal Campanario, de la División de Neurociencias, lidera esta línea de trabajo, que busca conocer las implicaciones de su uso como tratamiento sobre el hipocampo y el cerebelo. Dos regiones del cerebro con un rol importante, entre otros, sobre el aprendizaje, la memoria y la función cognitiva.

Rocío Leal Campanario, de la División de Neurociencias de la UPO y responsable del estudio. 

El foco de la iniciativa se sitúa sobre la hormona de crecimiento (GH) y, de manera especial, sobre el factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1). Ambas actúan en eje, promoviendo el desarrollo cerebral y la plasticidad neuronal, además de su papel en otros tejidos y en los huesos.

Durante las dos últimas décadas, diversos estudios han trazado una relación entre la presencia de niveles anómalos de estas sustancias y el autismo. “Se han reportado niveles significativamente bajos de IGF-1 en el líquido cefalorraquídeo en niños con autismo, lo que daría una pista de su posible papel patogénico”, señala la investigadora.

En este sentido, apunta, “se ha observado un desarrollo no convencional del cerebelo en niños con autismo, lo que podría venir mediado por estos niveles anómalos de la hormona. Otros estudios han mostrado que el tratamiento con IGF-1 mejora las habilidades sociales en modelos ratones con autismo”.

Ante ello, los científicos de la UPO proponen la implantación de células productoras de GH/IGF-1 como vía para seguir profundizando en su posible relación con los TEA. Una fórmula que ya han ensayado con éxito en ratas modelo, donde se ha visto como éstas aprendían más rápido, de manera más eficiente y recordaban las tareas durante mucho más tiempo que el grupo de control.

El estudio con ratas modelo ha demostrado que aprendían más rápido, de manera más eficiente y recordaban las tareas durante mucho más tiempo.

En esa ocasión, junto al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), el equipo de Rocío Leal utilizó un tumor hipersecretor inducido, que permitió ver una mejora en las funciones cognitivas (memoria y aprendizaje) y la eficacia sináptica. Los resultados, publicados en la revista Acta Physiologica, mostraban una aceleración en las etapas de la neurogénesis en el hipocampo adulto, favoreciendo la maduración de estas nuevas neuronas y mejorando su comunicación sináptica.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido