VOLVER

Share

La innovación española pierde posiciones en la Unión Europea

Fuente: SINC


19 de julio de 2016
Según el informe, Suecia es el líder europeo en I+D y Letonia, el país que más avanza. / Fotolia

Según el informe, Suecia es el líder europeo en I+D y Letonia, el país que más avanza. / Fotolia

La semana pasada se dieron a conocer los resultados de 2016 del Cuadro europeo de indicadores de la innovación de la Comisión Europea que revelan la pérdida de posiciones de España en este segmento. La puntuación lograda por nuestro país en el índice sintético de innovación ha sido de 0,361, lo que le sitúa por debajo del promedio de 0,521 del conjunto de países europeos, y muy alejado de Suecia, que lídera la clasificación con un 0,703.

Según los datos de la CE, España es el tercer país, junto a Lituania, que más ha retrocedido en innovación desde el inicio de la crisis en 2008 –por detrás de Rumanía y Hungría–. Desde ese año, hemos perdido anualmente una media del 0,8% de rendimiento en I+D. Con estos resultados, nuestro país se va al puesto 21 en la tabla, empatando con Grecia y Hungría.

Durante este período, en el conjunto de la UE el rendimiento de la innovación ha mejorado anualmente una media del 0,7%. Casi todos los países han registrado variaciones positivas, destacando Letonia, que ha avanzado un 4%.

El informe señala que España mejoró los resultados de innovación hasta 2013, pero desde ese año el índice de innovación ha disminuido de manera considerable, por lo que la media de variación anual de estos ocho da negativo. Nuestro país se sitúa por debajo de la media de la UE28, en la mayoría de los indicadores que analiza la institución para elaborar el índice.

Inversión y financiación de la I+D

La comisión también pone de relieve que la inversión y la financiación de la I+D en nuestro país ha caído una media anual del 5,7% desde 2008. Según el documento, la inversión del sector público ha experimentado un crecimiento del 0,8% cada año, pero la procedente de capital de riesgo ha caído un promedio anual del 11% desde 2008.

innovacion2WSin embargo, la CE valora positivamente la mejora de España en recursos humanos y destaca  el incremento del número de graduados y doctores en el ámbito de la innovación, con un crecimiento anual del 10% desde 2008. Otro buen dato son las publicaciones científicas internacionales que han subido un 8,7%.

La Comisión destaca que en los países de moderada innovación –entre los que se encuentra nuestro país– existen núcleos regionales de innovación: el País Vasco en España, Piamonte y Friul-Venecia Julia en Italia, y Bratislava en Eslovaquia.

Cómo convertirse en líder en innovación

En áreas de innovación determinadas, los líderes de la UE son: Suecia: recursos humanos y calidad de la investigación académica; Finlandia: condiciones marco financieras; Alemania: inversión privada en innovación; Bélgica: redes de innovación y colaboración; Irlanda: innovación en las pequeñas y medianas empresas.

El organismo subraya que el principal factor para convertirse en un líder de innovación es la implantación de un sistema de innovación equilibrado que combine un nivel adecuado de inversiones públicas y privadas, asociaciones de innovación eficaces entre empresas y entidades docentes, así como una sólida base educativa e investigación de excelente calidad. El impacto económico de la innovación debe manifestarse en términos de ventas y exportaciones de productos innovadores y también de empleo.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido