VOLVER

Share

La investigadora del CSIC Elena González Rey, Medalla de Andalucía

Fuente: CSIC


02 de marzo de 2015
La investigadora del CSIC Elena González Rey, en su centro de investigación./CSIC

La investigadora del CSIC Elena González Rey, en su centro de investigación./CSIC

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Elena González Rey (Sevilla, 1975) ha sido distinguida con la Medalla de Andalucía. La bióloga, que trabaja en el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra”, en Granada, recogió el galardón el pasado 28 de febrero en una ceremonia que tuvo lugar en las Tablas del Teatro Maestranza de Sevilla y que reconoció la labor de otros 11 referentes científicos y culturales.

Entre sus logros destaca haber descubierto el papel que cumplen los neuropéptidos en la respuesta innata como agentes antimicrobiales y antiparasitarios. Recientemente ha comenzado a profundizar también en el efecto inmunoregulador de estos neuropéptidos en desórdenes del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple, el Alzheimer o el Parkinson, los cuales tienen en común la neuroinflamación asociada a una respuesta inmune descontrolada.González Rey lidera el grupo de investigación Inmunoregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas. Doctora en biología por la Universidad de Granada desde 2003, ha publicado cerca de 80 trabajos en revistas internacionales. Su interés se centra en el estudio de los factores celulares y moleculares que conforman el equilibrio entre salud y enfermedad, principalmente aquellos producidos por el propio organismo y que mantienen al sistema inmune bajo control (neuropéptidos), especialmente en condiciones donde existen alteraciones derivadas de infecciones o respuestas autorreactivas.

“Además de un gran honor y un privilegio, este reconocimiento supone además un importante apoyo por parte de la sociedad a la labor investigadora que se realiza diariamente en nuestro país, y, más concretamente, en Andalucía. Esta medalla pertenece también a todos los investigadores que luchan cada día, con pocos recursos, pero con mucha ilusión y esfuerzo, por generar y compartir conocimiento en distintos ámbitos de la vida”, ha destacado la investigadora del CSIC.

La investigadora es autora de cuatro patentes y ha participado como asesora en dos ensayos clínicos utilizando los resultados de nuestras investigaciones. Entre ellas destaca el uso de células madre aisladas de grasa para el tratamiento de enfermedades autoinmunes (actualmente en ensayos clínicos en pacientes con artritis reumatoide), y el uso de neuropéptidos en enfermedades inmunológicas y neurodegenerativas (con ensayos clínicos en sarcoidosis, sepsis y síndrome de fatiga crónica).

Entre los premios que ha recibido a lo largo de su trayectoria, destaca el premio Joven Investigador por European Neuropeptide Club (2006), Premio “Arias Vallejo” de la Fundación Española de Patología Digestiva (2006), y el Arimura Award Travel (2013). El año pasado recibió el Premio de Investigación en Ciencias de la Salud de la Fundación Caja Rural de Granada por los estudios realizados para caracterizar la función y potencial terapéutico del neuropéptido cortistatina en inflamación y autoinmunidad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido