VOLVER

Share

Mejoran la conservación de la uva de mesa hasta su llegada al consumidor final

La investigadora Irene Domínguez, profesora del área de Química Analítica de la Universidad de Almería, realiza un estudio junto a cinco científicas del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición en el que muestran que aplicarle tratamientos cortos con altos niveles de CO2 aumenta sus niveles de compuestos beneficiosos para la salud.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
30 de octubre de 2020

La uva de mesa ha tenido un importante incremento de consumo en los últimos años a escala mundial, al verse como un fruto de excelente calidad organoléptica y nutricional.

Aplicar tratamientos gaseosos no contaminantes al inicio y a la mitad de la conservación de la uva de mesa a 0ºC mantienen la calidad de los racimos, según este estudio.

Sin embargo, también es sabida la elevada susceptibilidad de los racimos al ataque fúngico y la pérdida de agua, que da lugar a otras alteraciones, cuestión sobre la que ha trabajado un grupo de investigadoras del grupo de `Biotecnología y calidad Posrecolección´ del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de Madrid, en la que colabora Irene Domínguez Pérez, a su vez integrante del grupo de investigación ‘Química Analítica de Contaminantes’ de la Universidad de Almería. El resultado de su estudio ha aportado soluciones viables y no contaminantes para mantener la calidad de los racimos, de gran interés dentro de la comunidad científica y de sencilla aplicación en los procesos de postcosecha que conducen a satisfacer los más altos estándares de exigencia dentro de la elevada aceptación de la uva entre los consumidores de todo el planeta.

Ha sido publicado en la revista Plant Physiology and Biochemistry bajo el título ‘Regulation of flavonoid biosynthesis pathway by a single or dual short-term CO2 treatment in black table grapes stored at low temperature’. Su identificador digital, para consultas completas sobre su contenido fechado en noviembre de 2020 y firmado, junto a la doctora Domínguez, por Irene Romero, Noemí Morales, María Isabel Escribano, Carmen Merodio y María Teresa Sanchez-Ballesta. Todas son científicas pertenecientes al Departamento de Caracterización, Calidad y Seguridad del mencionado ICTAN-CSIC, con el que Irene Domínguez, también profesora del Área de Química Aplicada de la Universidad de Almería, mantiene una fructífera colaboración. En ese sentido, y teniendo como muestra esta última investigación conjunta, han logrado confirmar que la aplicación de dos tratamientos gaseosos, no contaminantes, con 20% de CO2, realizados durante 3 días al inicio y a la mitad de la conservación de la uva de mesa a 0ºC, mantienen la calidad de los racimos, en concreto de la variedad Autumn Royal.

Yendo más lejos, asimismo han observado que al final de la conservación, antes de que los racimos puedan llegar al consumidor, presentan mayores niveles de flavonoides, tales como antocianos y flavonoles, compuestos con conocidas propiedades beneficiosas para la salud. Si bien la conservación a 0º C es la tecnología más utilizada en la postcosecha de uva de mesa, durante la misma tiene lugar un deterioro de los racimos, así como la pérdida de compuestos beneficiosos para la salud por su capacidad antioxidante. En este trabajo se pone de manifiesto cómo se puede mantener la calidad fisiológica y nutricional durante la conservación a bajas temperaturas, mediante la aplicación de tratamientos no contaminantes, permitiendo además que los frutos lleguen a los consumidores con todas sus propiedades organolépticas después de un mes.

Han comparado la aplicación del tratamiento gaseoso una o dos veces, observando que los dos son efectivos, pero determinando con certeza que el complemento del segundo supone una mejora de la calidad de los racimos. Para ampliar el interés de su trabajo de investigación, han realizado una aproximación molecular, revelando que la acumulación de los distintos flavonoides analizados está regulada por la expresión de genes claves del metabolismo. Por último, en cuanto a las aportaciones del estudio, igualmente han demostrado que el empleo de una metodología analítica, basada en técnicas voltamperométricas, permite fácilmente evaluar la influencia de los tratamientos aplicados en la composición de compuestos antioxidantes de las muestras.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido