VOLVER

Share

LA MITAD DE LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS DE ESPAÑA BASA SUS NUEVOS PRODUCTOS EN IDEAS DE LA COMPETENCIA


17 de febrero de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La mitad de las empresas más innovadoras de nuestro país basa sus nuevos productos en ideas previamente desarrolladas por su competencia. A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, desarrollado sobre una base de 400 empresas de industrias como la química o la automovilística. Entre los resultados obtenidos, publicados en la revista científica Journal of Business Venturing, destaca que sólo el 7,5 por ciento de las empresas analizadas centra su negocio en la generación de innovación dentro de la propia compañía.

La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Ana Pérez-Luño / Universidad Pablo de Olavide“En un momento en el que la vida de los productos y de los modelos de negocio es cada vez más corta, la capacidad de las firmas para renovar su oferta de mercado se ha convertido en esencial”, señala Ana Pérez-Luño. No obstante, la innovación, la apuesta por generar nuevas soluciones a las necesidades del mercado y de los consumidores, no siempre se desarrolla de igual forma. Para profundizar en ello, los investigadores han analizado las empresas españolas con más de 10 trabajadores y que hubieran lanzado al mercado al menos un producto en los últimos años. En concreto, el estudio se centra en los cinco sectores más innovadores: las compañías químicas, las de telecomunicaciones, las de instrumental médico y óptico, así como las industrias del automóvil y la de otros equipamientos de transportes.

Los resultados del estudio marcan dos perfiles distintos de innovación entre las compañías analizadas. Por un lado, se ubican aquellas empresas que adoptan la innovación. Supondrían el 53,8 por ciento del total y lanzarían nuevos productos en base a las ideas desarrolladas por la competencia. Por otro lado, están las empresas que son generadoras de innovación. Las más puras, que suponen el 7,5 por ciento, son las que únicamente renuevan su oferta con desarrollos propios de la compañía. En una situación intermedia estaría el resto de compañías, el 39,3 por ciento, que cuentan con un perfil híbrido: generan innovación pero, a la vez, toman ideas de otras empresas.

Profundizando un poco más en la generación de innovación, el equipo de investigadores ha encontrado que la proactividad y la toma de riesgos están vinculadas positivamente al número de innovaciones generadas internamente. Otro de los hallazgos señala que el carácter dinámico del entorno hace que la tendencia a asumir riesgos sea mucho más fuerte. Según los investigadores, esto puede deberse a que en determinados sectores, como el mercado de los teléfonos móviles, las preferencias de los consumidores cambian rápidamente y el riesgo de lanzar nuevos productos es, consecuentemente, mayor.

Más información:

Ana Pérez-Luño
Dpto. Dirección de Empresas
Universidad Pablo de Olavide
Email: anaperezluno@upo.es / Telf: 954 34 89 77


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido