LA MITAD DE LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS DE ESPAÑA BASA SUS NUEVOS PRODUCTOS EN IDEAS DE LA COMPETENCIA
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La mitad de las empresas más innovadoras de nuestro país basa sus nuevos productos en ideas previamente desarrolladas por su competencia. A esta conclusión ha llegado un estudio liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, desarrollado sobre una base de 400 empresas de industrias como la química o la automovilística. Entre los resultados obtenidos, publicados en la revista científica Journal of Business Venturing, destaca que sólo el 7,5 por ciento de las empresas analizadas centra su negocio en la generación de innovación dentro de la propia compañía.
En un momento en el que la vida de los productos y de los modelos de negocio es cada vez más corta, la capacidad de las firmas para renovar su oferta de mercado se ha convertido en esencial, señala Ana Pérez-Luño. No obstante, la innovación, la apuesta por generar nuevas soluciones a las necesidades del mercado y de los consumidores, no siempre se desarrolla de igual forma. Para profundizar en ello, los investigadores han analizado las empresas españolas con más de 10 trabajadores y que hubieran lanzado al mercado al menos un producto en los últimos años. En concreto, el estudio se centra en los cinco sectores más innovadores: las compañías químicas, las de telecomunicaciones, las de instrumental médico y óptico, así como las industrias del automóvil y la de otros equipamientos de transportes.
Los resultados del estudio marcan dos perfiles distintos de innovación entre las compañías analizadas. Por un lado, se ubican aquellas empresas que adoptan la innovación. Supondrían el 53,8 por ciento del total y lanzarían nuevos productos en base a las ideas desarrolladas por la competencia. Por otro lado, están las empresas que son generadoras de innovación. Las más puras, que suponen el 7,5 por ciento, son las que únicamente renuevan su oferta con desarrollos propios de la compañía. En una situación intermedia estaría el resto de compañías, el 39,3 por ciento, que cuentan con un perfil híbrido: generan innovación pero, a la vez, toman ideas de otras empresas.
Profundizando un poco más en la generación de innovación, el equipo de investigadores ha encontrado que la proactividad y la toma de riesgos están vinculadas positivamente al número de innovaciones generadas internamente. Otro de los hallazgos señala que el carácter dinámico del entorno hace que la tendencia a asumir riesgos sea mucho más fuerte. Según los investigadores, esto puede deberse a que en determinados sectores, como el mercado de los teléfonos móviles, las preferencias de los consumidores cambian rápidamente y el riesgo de lanzar nuevos productos es, consecuentemente, mayor.
Más información:
Ana Pérez-Luño
Dpto. Dirección de Empresas
Universidad Pablo de Olavide
Email: anaperezluno@upo.es / Telf: 954 34 89 77
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendoLa edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendo