VOLVER

Share

LA MORTALIDAD DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA POR LAS LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN DESCIENDE UN 80%


08 de marzo de 2011

Fuente: SINC

 

“Hemos analizado los datos de los últimos 35 años. Desde 1974, cuando fue registrada la primera muerte por electrocución, 158 águilas imperiales españolas han muerto en Andalucía, 101 de ellas –casi el 64%–, en el Parque Nacional de Doñana”, explica Miguel Ferrer, coautor del estudio e investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Según el estudio, que se ha publicado en PLoS ONE, las medidas introducidas tras la promulgación en 1990 por parte de la Junta de Andalucía de los primeros decretos de protección de aves, como la corrección de los apoyos peligrosos para las aves y la regulación del tipo de poste permitido en los tendidos eléctricos de nueva construcción, son la principal causa del aumento de la supervivencia de las águilas.

“En 1982, en tan solo 100 kilómetros de tendidos eléctricos morían cada año más de 2.000 aves, de las que 400 eran de presa. Sin embargo, tras la corrección de las líneas eléctricas, la población total de águila imperial ha pasado de 103 parejas en 1983 a 286 parejas en 2010, y de 22 parejas a 60 parejas en Andalucía, y se aleja paulatinamente del riesgo de extinción”, comenta Ferrer.

La promulgación de los decretos marca “un punto de inflexión” en la situación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Mientras que en el período 1974-1992 el mayor problema era la electrocución, desde entonces la principal causa de mortalidad para esta emblemática especie es el uso ilegal del veneno en los alrededores de Doñana.

Para el investigador, este trabajo demuestra que problemas a priori “tan difíciles” de solucionar como la electrocución de aves protegidas “se puede resolver de forma satisfactoria con la investigación aplicada, la colaboración de las empresas y la intervención decidida de la administración pública”.

Entre los años 2000 y 2006 se adaptaron un total de 6.560 postes peligrosos a lo largo de 1.446 kilómetros de líneas eléctricas en Andalucía.

Luchar contra los tendidos

En 1982, el CSIC inició un estudio del efecto de los tendidos eléctricos sobre las poblaciones de aves del Parque Nacional de Doñana y su entorno. Los resultados fueron “abrumadores”: más de 2.000 aves morían al año en tan solo 100 kilómetros de tendidos, más de 400 de ellas aves de presa, entre las que había especies tan amenazadas como el águila imperial ibérica.

“Estos datos tan negativos motivaron que el entonces Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y la Compañía Sevillana de Electricidad, actual Endesa, adoptaran las primeras medidas correctoras diseñadas por investigadores del CSIC para proteger a las aves en los tendidos eléctricos. En los primeros seis meses se produjo un aumento espectacular de la supervivencia de las jóvenes águilas imperiales, que pasó del 17% a casi el 80%. Además, la Junta de Andalucía promulgó en 1990 el primer decreto europeo de protección de aves en instalaciones eléctricas”, concluye Ferrer.

———————————

Referencia bibliográfica:

Pascual López-López, Miguel Ferrer, Agustín Madero, Eva Casado, Michael McGrady. “Solving Man-Induced Large-Scale Conservation Problems: The Spanish Imperial Eagle and Power Lines”. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0017196


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido