VOLVER

Share

La motivación en el deporte de élite no entiende de géneros

Fuente: Universidad de Málaga


11 de marzo de 2015
El estudio se ha basado en el análisis de las respuestas de 138 triatletas de entre 17 y 72 años participantes en el Campeonato Mundial XTERRA de Maui (Hawái, EE.UU.) en 2009. /Iván López

El estudio se ha basado en el análisis de las respuestas de 138 triatletas de entre 17 y 72 años participantes en el Campeonato Mundial XTERRA de Maui (Hawái, EE.UU.) en 2009. /Iván López

Así lo determina un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en el que se analiza esta variable tomando como muestra los participantes del Campeonato Mundial de Triatlón. El trabajo señala además que en estos niveles de competición el premio o recompensa material pasa a un segundo plano en favor de la satisfacción personal.

Los mecanismos físicos y mentales que afectan directamente a la motivación personal cuando se realiza una tarea o un deporte son seguidos de cerca por la comunidad científica. Cualquier práctica deportiva requiere de una intensa actividad, por lo que la motivación juega un papel clave para entender por qué una persona se involucra en un ejercicio y qué aspectos la conducen a seguir practicándolo a más largo plazo.

Aun hoy, al factor o factores que influyen en este proceso se unen nuevas variables de investigación como la del género, analizada recientemente en un artículo publicado por los profesores Iván López Fernández, Rafael Merino Marbán y Emilio Fernández Rodríguez, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Málaga. El trabajo, recogido en la revista Perceptual & Motor Skills, ha puesto el foco en las posibles diferencias en cuanto a motivación que pudieran advertirse entre hombres y mujeres a la hora de afrontar un campeonato de triatlón, un conjunto de pruebas consistente en 1500 metros a nado, 10 kilómetros de carrera a pie y otros 40 de ciclismo en carretera.

En concreto se analizaron las respuestas de 138 triatletas de entre 17 y 72 años participantes en el Campeonato Mundial XTERRA de Maui (Hawái, EE.UU.) en 2009. Como señala el profesor López Fernández, “el estudio se ha centrado en los mecanismos que se activan tanto antes como durante la prueba, y además se han tenido en cuenta tres tipos de motivación: la intrínseca, aquella que nace del propio individuo; la extrínseca, sujeta a recompensas externas; y la ausencia ambas o desmotivación”.

Tras el procesado de la muestra, el resultado que se desprende de los cuestionarios es que en deportistas de élite no existen diferencias apreciables entre hombres y mujeres si solo se pone el foco sobre el aspecto motivacional. «Hasta la fecha, reconoce el doctor López, las conclusiones de este tipo de estudios habían sido muy confusas, pero también es cierto que no se habían tomado como referencia los niveles de competición de los sujetos». Asimismo, los doctores subrayan el hecho de que entre los triatletas de élite el premio o recompensa material pasa a un segundo plano, en favor de la propia satisfacción personal tras completar una prueba para la que, en algunos casos, se requiere una preparación de más de cuatro horas de entrenamiento diarias.

Por otra parte, aunque el trabajo pone el foco únicamente en el género, al acercarse a otras variables como la edad o la experiencia, los investigadores no hicieron sino confirmar el rango competitivo como el más decisivo en el proceso motivacional. No obstante, son cautos a la hora de extrapolar sus conclusiones a otros perfiles de población, ya que, según los expertos, quizá en ciertos niveles de práctica los resultados difieran de los obtenidos en el Campeonato XTERRA.

Iván López-Fernández, Rafael Merino-Marbán y Emilio Fernández-Rodríguez (2014). “Examining the relationship between sex and motivation in triathletes”.  Perceptual & Motor Skillsvol. 119, pp42-49. 2014. Disponible en línea:http://dx.doi.org/10.2466/30.19.PMS.119c11z1

Imagen de portada | Autor: Sangudo | Licencia: Creative Commons 2.0 – No Comercial


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido