LA NATIONAL SCIENCE FOUNDATION AMERICANA Y EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CONSOLIDAN SU COLABORACIÓN E IMPULSAN «CIENCIA SOBRE RUEDAS» EN ESPAÑA
Departamento de comunicación del Parque de las Ciencias
El programa Ciencia sobre ruedas seguirá viajando por los centros educativos andaluces. El éxito que la experiencia piloto ha tenido en siete Institutos de Enseñanza Secundaria de la comunidad autónoma y la consolidación de los acuerdos de colaboración entre el Parque de las Ciencias y la National Science Foundation americana avalan la continuidad del proyecto que se desarrolla por primera vez en Europa y que ha coordinado el museo en España en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Granada y el CSIC. Impulsado por la Universidad de Puerto Rico y la National Science Foundation, Ciencia sobre ruedas persigue el fomento de las vocaciones científicas, de nuevas tecnologías en los centros educativos y la formación al profesorado no universitario.
El buen funcionamiento del programa en Andalucía ha sido uno de los factores por los que National Science Foundation ha respaldado su permanencia en el Parque de las Ciencias y ha reforzado su colaboración con el museo. Los acuerdos con esta agencia federal americana, fundada en 1950 para promover la investigación y la difusión de la ciencia, permiten ampliar la red de profesores y colaboradores; ayudan a reforzar y extender la relación del Parque de las Ciencias con el sistema educativo y lo convierten en centro de referencia para fomentar el uso de tecnologías en los institutos y en puente entre la universidad y la enseñanza secundaria.
La primera experiencia piloto, en la que han participado 150 estudiantes de entre 15 y 16 años, se ha cerrado hoy con un espectáculo científico en el que se ha explicado la historia de la química a través de experimentos. Los profesores del programa Ciencia sobre ruedas, Carlos Ruiz, Carlos Nieves y Rafael Estremera, y el director del programa, Juan López Garriga, han sido los encargados de desarrollar los experimentos.
La actividad ha estado avalada por la presencia de autoridades como la directora de Programas de la Nacional Science Foundation, Sonia Ortega, el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la Delegada de Educación, Ana Gámez, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, entre otros.
El programa, que se creó en Puerto Rico en 1991, comenzó su andadura en España el pasado mes de septiembre con una jornada organizada por el Parque de las Ciencias. Tras la sesión de trabajo, se puso en marcha en los centros educativos bajo la supervisión de los profesores del programa Ciencia sobre ruedas, Carlos Ruiz, Carlos Nieves y Rafael Estremera, el director del programa, Juan López Garriga y el profesor del investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz. A través de un método eminentemente práctico, que combina un programa de conferencias con talleres y experiencias científicas, los profesores y alumnos han tenido una participación totalmente activa.
Además, han tenido la oportunidad de trabajar con instrumental informático de última tecnología, el Labquest, desarrollado por el programa para su implantación en las aulas.
El programa continúa en junio de 2009 con la organización de la fase final del concurso de cristales organizado por el Parque de las Ciencias y en el que participarán nueve centros andaluces.
Así, Ciencia sobre ruedas aúna el esfuerzo y la experiencia de todos los agentes que participan en sistema de I+D: Centros de Investigación, Universidades, Centros de Divulgación y Centros Educativos para procurar un mejora de la educación científica en todos los niveles educativos.
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo