VOLVER

Share

LA NATIONAL SCIENCE FOUNDATION AMERICANA Y EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CONSOLIDAN SU COLABORACIÓN E IMPULSAN «CIENCIA SOBRE RUEDAS» EN ESPAÑA


10 de diciembre de 2008

Departamento de comunicación del Parque de las Ciencias

 

El programa ‘Ciencia sobre ruedas’ seguirá viajando por los centros educativos andaluces. El éxito que la experiencia piloto ha tenido en siete Institutos de Enseñanza Secundaria de la comunidad autónoma y la consolidación de los acuerdos de colaboración entre el Parque de las Ciencias y la National Science Foundation americana avalan la continuidad del proyecto que se desarrolla por primera vez en Europa y que ha coordinado el museo en España en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Granada y el CSIC. Impulsado por la Universidad de Puerto Rico y la National Science Foundation, ‘Ciencia sobre ruedas’ persigue el fomento de las vocaciones científicas, de nuevas tecnologías en los centros educativos y la formación al profesorado no universitario.

Acto de clausura del Ciencia sobre RuedasEl buen funcionamiento del programa en Andalucía ha sido uno de los factores por los que National Science Foundation ha respaldado su permanencia en el Parque de las Ciencias y ha reforzado su colaboración con el museo. Los acuerdos con esta agencia federal americana, fundada en 1950 para promover la investigación y la difusión de la ciencia, permiten ampliar la red de profesores y colaboradores; ayudan a reforzar y extender la relación del Parque de las Ciencias con el sistema educativo y lo convierten en centro de referencia para fomentar el uso de tecnologías en los institutos y en puente entre la universidad y la enseñanza secundaria.

La primera experiencia piloto, en la que han participado 150 estudiantes de entre 15 y 16 años, se ha cerrado hoy con un espectáculo científico en el que se ha explicado la historia de la química a través de experimentos. Los profesores del programa ‘Ciencia sobre ruedas’, Carlos Ruiz, Carlos Nieves y Rafael Estremera, y el director del programa, Juan López Garriga, han sido los encargados de desarrollar los experimentos.

La actividad ha estado avalada por la presencia de autoridades como la directora de Programas de la Nacional Science Foundation, Sonia Ortega, el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la Delegada de Educación, Ana Gámez, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, entre otros.

El programa, que se creó en Puerto Rico en 1991, comenzó su andadura en España el pasado mes de septiembre con una jornada organizada por el Parque de las Ciencias. Tras la sesión de trabajo, se puso en marcha en los centros educativos bajo la supervisión de los profesores del programa ‘Ciencia sobre ruedas’, Carlos Ruiz, Carlos Nieves y Rafael Estremera, el director del programa, Juan López Garriga y el profesor del investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz. A través de un método eminentemente práctico, que combina un programa de conferencias con talleres y experiencias científicas, los profesores y alumnos han tenido una participación totalmente activa.

Además, han tenido la oportunidad de trabajar con instrumental informático de última tecnología, el Labquest, desarrollado por el programa para su implantación en las aulas.

El programa continúa en junio de 2009 con la organización de la fase final del concurso de cristales organizado por el Parque de las Ciencias y en el que participarán nueve centros andaluces.

Así, ‘Ciencia sobre ruedas’ aúna el esfuerzo y la experiencia de todos los agentes que participan en sistema de I+D: Centros de Investigación, Universidades, Centros de Divulgación y Centros Educativos para procurar un mejora de la educación científica en todos los niveles educativos.

 

Más información

 

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido