La necesidad de formación de los profesores, principal barrera para los estudiantes con discapacidad
Fuente: Universidad de Sevilla
La necesidad de formación y de información de los profesores es la principal y más importante barrera con la que se encuentran los estudiantes universitarios con discapacidad, según un estudio de la Universidad de Sevilla. Un equipo multidisciplinar de expertos trabaja en un proyecto de investigación pionero en España sobre discapacidad y formación del profesorado.
En el artículo científico ‘Do lecturers aid or hinder students with disabilities: a biographical-narrative study que publica la revista Higher Education Research & Development, los investigadores visibilizan las barreras con las que aún hoy día se encuentran estos estudiantes en la Enseñanza Superior. Así, los propios alumnos destacan que el principal problema es la actitud negativa hacia la discapacidad por parte del profesorado seguida de la propia metodología docente que no favorece la inclusión de todos los estudiantes.
Otro dato a destacar es que las ciencias experimentales y las ingenierías son las carreras universitarias donde más obstáculos se encuentran los alumnos con discapacidad.
Este estudio se enmarca dentro del Proyecto BUDA (Barreras, Universidad, Discapacidad y Ayudas) que analiza las dificultades a las que actualmente se enfrentan este tipo de estudiantes. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). En este estudio cualitativo han participado un total de 44 alumnos con discapacidad de la Universidad de Sevilla y ha colaborado para el acceso a la muestra el Servicio de Atención al Alumnado con Discapacidad del SACU.
Los datos desvelan además que aunque existe una normativa que vela por los derechos de los estudiantes con discapacidad en la Universidad, en la práctica a veces, según narran los estudiantes, hay un vacío legal y no se materializa en las aulas.
La profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadora de este proyecto de investigación de la Universidad de Sevilla, Anabel Moriña, asegura que de acuerdo a los datos de este estudio, el profesorado necesita conocer mejor esta realidad para dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad y demanda un programa de formación sistematizado para el profesorado en esta materia que se apoye en una política serie por parte de la Universidad.
“Apostamos por el diseño universal del aprendizaje, un concepto que surge en Estados Unidos y que se basa en el diseño de programas para todos, donde no es necesario adaptar las clases a ninguna discapacidad porque ya están contempladas todas las posibles necesidades desde el principio”, comenta esta investigadora. Estudios internacionales previos han demostrado que incluir este tipo de diseño en las aulas beneficia a todos los alumnos, con o sin discapacidad.
En esta línea, este equipo interdisciplinar formado por profesores de Química, Fisioterapia, Bellas Artes, Ciencias Económicas y de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación, da un paso más y no sólo describe la situación sino que trabaja en un curso de formación para el profesorado con el objetivo de aportar soluciones al problema basado en educación inclusiva y atención a la discapacidad, a través de un nuevo proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
“Tenemos ya el programa piloto que desarrollaremos el próximo curso y en el que participarán 30 profesores de la Universidad de Sevilla pero necesitamos apoyo institucional para ponerlo en marcha y exportarlo a otras universidades de nuestro país y también a nivel internacional”, explica la profesora Moriña. Para ello cuentan con la colaboración de la Universidad de Antioquía de Colombia, la UNESP de Brasil y la Universidad de Lisboa.
Estudiar a pesar de todo
La Universidad de Sevilla cuenta en la actualidad con más de 600 alumnos con discapacidad, un 25% más que en el curso 2009-2010 cuando se comenzó este estudio. A pesar de las dificultades con las que se pueden encontrar las personas con discapacidad, estos estudiantes valoran positivamente su permanencia en la Universidad.
El Servicio de Atención al Alumnado con Discapacidad de la US, los compañeros de clase, y las redes de apoyo como familia, amigos y pareja, son los principales ayudas que destacan los estudiantes participantes en este estudio.
Artículos científicos relacionados:
– Moriña, A.; López, R., & Molina, V. (2015). Do lecturers aid or hinder students with disabilities: a biographical-narrative study. Higher Education Research & Development, 34 (1), 147-159.
– López, R., & Moriña, A. (2015). Hidden voices in Higher Education: inclusive policiesand practices in Social Science and Law Classrooms. International Journal of Inclusive Education, 19 (4), 365-378.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo