VOLVER

Share

La población reproductora del águila imperial ibérica alcanza las 89 parejas en Andalucía, un 9,3% más que en 2012

Fuente: Junta de Andalucía


10 de septiembre de 2013
Ejemplar de águila imperial

Ejemplar de águila imperial

La población del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Andalucía ha alcanzado este año las 89 parejas territoriales, lo que supone un incremento del 9,3% de la actividad reproductora de esta especie respecto a 2012, según los trabajos de seguimiento que anualmente realiza la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para conocer la población de esta rapaz.

Esta especie, catalogada en peligro de extinción, ha crecido en toda su área de distribución, de forma que en Sierra Morena se ha pasado de censar 67 parejas en 2012 a 73 este año; en Doñana de 9 a 10; y en Cádiz, de 5 a 6 parejas reproductoras. Estas cifras pueden ser aún superiores, ya que tanto en Doñana como en Cádiz se tienen indicios de la existencia de, al menos, una pareja más, y otras seis en Sierra Morena. Estos resultados confirman la tendencia positiva que viene mostrando la especie desde 1989 hasta ahora, con un 5,15% de incremento interanual.

Además del ascenso del número de parejas, los censos realizados por la Junta ha constatado un aumento del área de distribución de la especie, que se extiende desde el núcleo reproductor de Sierra Morena oriental hasta Sierra Morena central, ampliándose también el que ocupa en la provincia de Cádiz, gracias al programa de reintroducción de la especie desarrollado en la zona. Sin embargo, este año no se ha consolidado el núcleo reproductor de la Sierra de Huelva, ya que la pareja que intento criar en 2012 en Sierra Pelada no ha ocupado nido.

Según estos censos, durante 2013 han nacido 81 pollos frente a los 109 de 2012, mostrando los valores de productividad más bajos de los últimos 10 años. Este descenso de nacimientos se ha producido en toda la población ibérica y parece estar relacionado con las fuertes precipitaciones y bajas temperaturas producidas al inicio de la temporada de reproducción, aunque no se debe descartar la disminución de las poblaciones de conejo en algunos núcleos, principal presa de las águilas.

No obstante, las actuaciones realizadas por la Junta de Andalucía creando un equipo de seguimiento especializado han permitido mantener la actual tendencia de crecimiento de la especie gracias a la colaboración con propietarios de fincas con presencia de águila imperial, la reducción de las causas de mortalidad no natural de la especie mediante el arreglo y modificación de tendidos eléctricos peligrosos, la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados o el rescate de huevos y pollos en riesgo de muerte.

Entre las acciones llevadas a cabo por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en 2013 dentro del Plan de Recuperación de la especie destaca el salvamento de cinco pollos durante el periodo reproductor que se encontraban en peligro. Estos rescates se produjeron por cainismo (un caso en Jaén), caída del nido (un caso en Cádiz) y presentar graves heridas (3 casos en el Espacio Natural de Doñana).

Por otra parte, en lo que va de año tan sólo se ha registrado la muerte de una hembra adulta en Doñana por muerte natural al inicio de la temporada de cría, tras más de quince años de vida y sacar adelante 17 pollos volados. Además, por cuatro años consecutivos no se ha producido la muerte de ningún ejemplar envenenado en toda la comunidad.

La población actual en España del águila imperial ibérica, con unas 350 parejas, la convierte en una de las cuatro aves de presa más escasas del planeta, y en la especie de águila más amenazada del continente europeo.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido