VOLVER

Share

La revista Archaelogy se hace eco del Proyecto Baécula con un amplio reportaje

Fuente: Universidad de Jaén


07 de febrero de 2014

La prestigiosa revista norteamericana Archaelogy publica en su último número de enero/febrero un reportaje, destacado en portada, sobre las investigaciones que el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén realiza en relación a la Batalla de Baécula.

Archaelogy es una revista de divulgación científica especializada en arqueología perteneciente al Archeological Institute of America, (AIA), la institución arqueológica más antigua de Estados Unidos. Fundada en 1948, se edita bimestralmente y en la actualidad lanza 750.000 ejemplares.

El director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, explica que para el centro es importante aparecer en un reportaje de esta publicación, porque tiene una extraordinaria difusión en el mundo, “llegando a un tipo de lector al que no es habitual que lleguen nuestros escritos científicos”. Además, señala que con este reportaje, el Proyecto Baécula alcanza una difusión mundial, “además avalada por una institución como el Archeological Institute of Amercia, del que depende la revista, que tiene una solvencia científica y divulgadora reconocida”. “Que además sea uno de los artículos de fondo de Archaeology, con la dedicación de seis páginas para exponer los resultados del proyecto, es un motivo de orgullo para nuestra institución, que no solamente entra en lugares donde nunca había llegado, sino que además lo hace con la profundidad y seriedad que Royer Atwood, que ha sido el periodista especializado que ha realizado el reportaje, le ha sabido dar con su experiencia en los temas de arqueología”, comenta Arturo Ruiz.

En la actualidad, el proyecto Baécula se encuentra en el desarrollo de su tercera fase de investigación, sostenida en un proyecto I+D+i del Plan Nacional de Investigación, que se prolongará durante todo el año. Precisamente, los resultados de las dos primeras etapas de investigación se presentan este año en un libro que contiene las actas del Congreso Internacional de la Segunda Guerra Pínica.

El director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica declara que “el proyecto ha posibilitado no solamente confirmar la ubicación de la batalla entre Asdrúbal Barca y Escipión en 208 a.C. en Santo Tome, sino que en los últimos análisis realizados se comienzan a aportar nuevos datos sobre la contienda, de los que las fuentes escritas no decían nada”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido