VOLVER

Share

La previsión del polen, en la palma de la mano

Fuente: Universidad de Córdoba


25 de mayo de 2016

polenWLa primavera es la época de alergia al polen por antonomasia. Quienes la padecen, rastrean información fidedigna para anticiparse o paliar los picores de ojos, estornudos y otros síntomas. Con el fin de ofrecer un servicio actualizado sobre la situación de los principales tipos polínicos de España, la Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Innovatech han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles a partir de los datos de la cincuentena de estaciones de la Red Española de Aerobiología (RAE). La app está disponible en Google Play y iTunes, las principales plataformas.

“Observamos que cada vez más, pacientes con alergia al polen acudían a la página de la Red Española de Aerobiología, que está alojada en la de la UCO. Como la tendencia actual es a un acceso a internet cada vez mayor a través de dispositivos móviles, planteamos en la última reunión de la RAE el desarrollo de una aplicación con datos fiables”, explica Carmen Galán, catedrática de Botánica y responsable del grupo de investigación de Aerobiología en la UCO.

Una vez valorada por la REA, los científicos contactaron con la empresa de desarrollo web Innovatech, con sede en Pozoblanco (Córdoba). A partir de los datos de las estaciones de la red, la aplicación ofrece información actualizada del polen de los principales tipos con más incidencia en España: abedul; amarantáceas; ciprés; gramíneas; llantén; olivo; ortigas y parientarias; plátano de sombra; y robles, encinas y alcornoques. Incorpora datos provinciales y por plantas.

La REA dispone actualmente de captadores de polen en casi todas las provincias de España. Una vez a la semana, los botánicos de la UCO reciben los datos de la presencia de polen en el aire y lo analizan en sus laboratorios. A partir de esta información, elaboran un mapa de la situación actual y una previsión semanal. Por ejemplo, en la última semana de mayo y la primera de junio de 2016, la incidencia del polen de abedul es alta en la cornisa cantábrica, mientras que la mitad sur de la península ibérica el problema para los alérgicos es el olivo. Respecto a las gramíneas, la incidencia del polen es alta en toda España.

Además de recoger datos sobre tipos polínicos y elaborar previsiones, el grupo de Aerobiología de la UCO desarrolla líneas de investigación rrelacionadas con aspectos metodológicos, control de alérgenos mediante inmunoensayo, agricultura, influencia del cambio climático en los registros polínicos, cambios en la biodiversidad.

Aplicación en Google Play:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.innovatech.rea

Aplicación en iTunes:

https://itunes.apple.com/es/app/red-espanola-de-aerobiologia/id1111710676?mt=8


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido