La previsión del polen, en la palma de la mano
Fuente: Universidad de Córdoba
La primavera es la época de alergia al polen por antonomasia. Quienes la padecen, rastrean información fidedigna para anticiparse o paliar los picores de ojos, estornudos y otros síntomas. Con el fin de ofrecer un servicio actualizado sobre la situación de los principales tipos polínicos de España, la Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Innovatech han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles a partir de los datos de la cincuentena de estaciones de la Red Española de Aerobiología (RAE). La app está disponible en Google Play y iTunes, las principales plataformas.
“Observamos que cada vez más, pacientes con alergia al polen acudían a la página de la Red Española de Aerobiología, que está alojada en la de la UCO. Como la tendencia actual es a un acceso a internet cada vez mayor a través de dispositivos móviles, planteamos en la última reunión de la RAE el desarrollo de una aplicación con datos fiables”, explica Carmen Galán, catedrática de Botánica y responsable del grupo de investigación de Aerobiología en la UCO.
Una vez valorada por la REA, los científicos contactaron con la empresa de desarrollo web Innovatech, con sede en Pozoblanco (Córdoba). A partir de los datos de las estaciones de la red, la aplicación ofrece información actualizada del polen de los principales tipos con más incidencia en España: abedul; amarantáceas; ciprés; gramíneas; llantén; olivo; ortigas y parientarias; plátano de sombra; y robles, encinas y alcornoques. Incorpora datos provinciales y por plantas.
La REA dispone actualmente de captadores de polen en casi todas las provincias de España. Una vez a la semana, los botánicos de la UCO reciben los datos de la presencia de polen en el aire y lo analizan en sus laboratorios. A partir de esta información, elaboran un mapa de la situación actual y una previsión semanal. Por ejemplo, en la última semana de mayo y la primera de junio de 2016, la incidencia del polen de abedul es alta en la cornisa cantábrica, mientras que la mitad sur de la península ibérica el problema para los alérgicos es el olivo. Respecto a las gramíneas, la incidencia del polen es alta en toda España.
Además de recoger datos sobre tipos polínicos y elaborar previsiones, el grupo de Aerobiología de la UCO desarrolla líneas de investigación rrelacionadas con aspectos metodológicos, control de alérgenos mediante inmunoensayo, agricultura, influencia del cambio climático en los registros polínicos, cambios en la biodiversidad.
Aplicación en Google Play:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.innovatech.rea
Aplicación en iTunes:
https://itunes.apple.com/es/app/red-espanola-de-aerobiologia/id1111710676?mt=8
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo