La profesora Mercedes de Castro, premiada por su trabajo sobre carnet por puntos y siniestralidad
Fuente: Universidad de Sevilla
La profesora del Departamento de Análisis Económico y Economía Política, Mercedes Castro-Nuño, ha sido reconocida con el Premio Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia dentro del Área de Ciencias Sociales y Jurídicas por el artículo científico An Econometric Analysis of the Effects of the Penalty Points System License in Spain. La profesora Castro publicó este trabajo en la revista Accident Analysis & Prevention en 2010 junto a los investigadores José I. Castillo-Manzano (profesor de la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación Applied Economics & Management) y Diego J. Pedregal (profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha).
“Este artículo fue el primero que hicimos para evaluar las políticas de prevención de accidentes y tras él hemos seguido trabajando en esta misma línea de investigación, con fructíferos resultados tanto a nivel nacional como internacional, analizando esta “epidemia invisible” de los accidentes de tráfico. Como consecuencia, la Universidad de Sevilla se ha convertido en referente nacional en evaluación de políticas públicas de seguridad vial”, afirma esta investigadora de la US.
La puesta en marcha del carnet por puntos en España en julio de 2006 “marcó un antes y un después, porque gracias a esta estrategia, la sociedad comenzó a concienciarse de la importancia de la prevención de siniestralidad vial, lo que sin duda contribuyó decisivamente a acelerar la disminución del número de accidentes en nuestras carreteras”, añade Mercedes Castro.
Además de ser objeto de numerosas citas internacionales y reseñas por parte de organismos como la OCDE, el trabajo premiado generó un debate nacional en la opinión pública sobre el alcance de los resultados logrados por la implantación de esta medida, hasta el punto que, desde ese momento, se consolidara la hipótesis de que los efectos del carnet por puntos fueron limitados y transitorios en el tiempo.
Artículo científico: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001457510000540
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

