VOLVER

Share

La proteína Rrm3 en la reparación de roturas de ADN durante la replicación

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de junio de 2017

UadnWn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desenmascarado el papel que juega la proteína Rrm3 en la reparación de roturas que ocurren durante la replicación del ADN utilizando como organismo modelo la levadura Saccharomyces cerevisiae. Esta proteína pertenece a la familia de la proteína humana PIF1, cuyas mutaciones se saben asociadas a un mayor riesgo de tumorigénesis. Esto abre la posibilidad de que el riesgo de padecer cáncer en estos casos sea debido a la incapacidad de la célula para reparar correctamente las roturas de ADN surgidas durante la replicación.

Los hallazgos de esta investigación, financiada entre otras instituciones por la Asociación Española Contra el Cáncer y desarrollada por Sandra Muñoz Galván, María Luisa García Rubio, Pedro Ortega, José Francisco Ruiz, Sonia Jimeno, Benjamín Pardo, Belén Gómez González y Andrés Aguilera, han sido recogidos en el artículo A new role for Rrm3 in repair of replication-born DNA breakage by sister chromatid recombination publicado por la revista PLoS Genet en su número de mayo de 2017.

La replicación del ADN es uno de los procesos celulares durante los cuales el ADN es más vulnerable. Durante su avance, las horquillas replicativas pueden encontrar obstáculos que provocan su bloqueo o incluso la aparición de roturas en el ADN. Las roturas en el ADN que acontecen durante la replicación requieren de una maquinaria específica para su reparación, la maquinaria de la recombinación. En este trabajo se demuestra que Rrm3, una proteína que viaja junto a las horquillas replicativas, tiene un papel en este proceso de reparación por recombinación, evitando así la inestabilidad genética.

Entender los mecanismos fisiológicos que causan o, como en este caso, previenen la inestabilidad genética es una pregunta básica en Biología Molecular y Biomedicina que resulta de vital importancia en la investigación contra el cáncer, dado que la inestabilidad genética es un distintivo de las células tumorales. De hecho, la inestabilidad genética aparece asociada al cáncer desde sus primeros estadios de desarrollo y puede estar implicada tanto como causante del cáncer (tumorigénesis) como en la generación de variación genética dentro de un mismo tumor (heterogeneidad intratumoral).

Referencia bibliográfica: A new role for Rrm3 in repair of replication-born DNA breakage by sister chromatid recombination. Muñoz-Galván S, García-Rubio M, Ortega P, Ruiz JF, Jimeno S, Pardo B, Gómez-González B, Aguilera A. PLoS Genet. Mayo 2017


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido