LA QUÍMICA DE LA VIDA REAL
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara
Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada realizaron experimentos con sustancias químicas para mostrar a un grupo de alumnos de 4º de ESO la utilidad de los métodos que se utilizan en el laboratorio, que son aplicados a distintos aspectos de la actividad industrial y profesional.
La química está presente en muchas actividades cotidianas y lograr que los más jóvenes comprendan la importancia de las actividades que se realizan en los laboratorios, a través de experiencias sencillas, es uno de los objetivos de la actividad Química Mágica, organizada por el Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada con motivo de la IX Semana de la Ciencia.
Alrededor de cuarenta estudiantes de 4º ESO se acercaron alrededor de las diez de la mañana de ayer al vestíbulo de la facultad para comprobar de cerca qué es la tinta invisible, cómo se separan los componentes de una sustancia o cuál es el secreto para crear una pila con agua.
La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas complejas y para su realización se pueden utilizar distintos tipos de superficies. Un papel y una tiza sirven a los alumnos para descomponer ellos mismos los componentes de la tinta de un rotulador. Se trata de una técnica sencilla, pintar un punto en el papel o en la tiza y posteriormente introducirlo en un recipiente con etanol. La sorpresa aparece en sus rostros al ver cómo después de unos minutos, donde había un punto empiezan a aparecer algo similar a unas manchas de distintos colores, que muestran cuáles eran los componentes de cada tinta. El mismo procedimiento es el que usa la industria alimentaria para saber por qué compuestos está formado un producto.
Y si hay algo que llama la atención de casi todos, es la invisibilidad: si bien no fue posible que los chicos dejaran de verse los unos a los otros, los investigadores sí que les dieron la posibilidad de escribir mensajes ocultos en papel. Un poco de cloruro de cobalto disuelto en agua y un pincel fue suficiente para escribir una palabra en el papel, que al entrar en contacto con el calor, volvería a salir a la luz.
Los secretos de la criminología
En la segunda parte de esta experiencia, los científicos acercaron a los chicos algunos de los secretos que se utilizan en criminología, principios básicos y técnicas sencillas, que aunque parecen mágicas, no lo son. Una caja oscura y una luz ultravioleta les sirvió a los monitores para mostrar a los jóvenes cómo se puede hallar una muestra de sangre en la escena de
un crimen.
Al mismo tiempo, los estudiantes descubrían qué ocurre cuando un ser humano inhala Cianuro (rodea los glóbulos rojos e impide que el oxígeno pueda acceder al organismo) y cómo el antídoto que se toma en un hospital es ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), ya que éste ataca la actividad de la sustancia tóxica. En una probeta se ve claramente el efecto a través de los cambios de color, el color rojo que se presenta al mezclar el hierro con cianuro, desaparece y se transforma en un amarillo pálido al introducir EDTA.
La fluorescencia de determinados compuestos en contacto con la luz ultravioleta o cómo conseguir luz química, habitualmente utilizada en labores como la pesca nocturna o la espeleología, fueron otros de los experimentos de los que los jóvenes pudieron disfrutar durante 45 minutos llenos de magia, pero sobre todo de ciencia.
Descargue las imágenes de esta noticia:
Los alumnos observan atentamente la cromatografía
Los rayos ultravioleta provocan fluorescencia en algunas sustancias
Los jóvenes participan en la realización de la cromatografía
El investigador muestra a los alumnos una probeta
Más información:
Departamento de Ingeniería Química
Universidad de Granada
Email: anaigl@ugr.es
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo