LA QUÍMICA VERDE SUSTITUYE A LOS DISOLVENTES CONVENCIONALES POR OTROS MENOS CONTAMINANTES
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la sustitución de los disolventes convencionales por otros de tipo ecológico, en reacciones de oxidación de substratos orgánicos catalizadas por complejos metálicos. Estos nuevos disolventes (denominados ecológicos, limpios o verdes) pretenden solucionar los problemas de dispersión al medio ambiente y de reciclado que suelen acompañar a los disolventes orgánicos convencionales y que provocan un alto grado de contaminación.
El director del grupo de investigación Organometálicos y Catálisis Homogénea, el catedrático Agustín Galindo del Pozo, del departamento de Química Inorgánica, explica que su proyecto es investigación básica, aunque tiene un componente tecnológico y aplicado que trata de demostrar que se pueden diseñar reacciones catalizadas que recurran a disolventes no convencionales respetuosos con el medio ambiente, en lugar de emplear disolventes tradicionales. El profesor Galindo destaca que el empleo de los líquidos iónicos en reacciones catalizadas presenta varias ventajas, como por ejemplo el reciclado del conjunto disolvente más catalizador y el evitar la dispersión de residuos al entorno, ya que los líquidos iónicos no son volátiles.
Con estos disolventes alternativos, investigadores de la Universidad de Sevilla están realizando en estos momentos el estudio de varias reacciones de oxidación importantes en química sintética, como son la epoxidación de olefinas y la oxidación de alcoholes, siempre en el marco de la química verde o sostenible. Se trata de obtener compuestos valiosos desde el punto de vista sintético, como puede requerir la industria farmacéutica, en los que se generen menos residuos y que, a su vez, sean procesos menos tóxicos que los que se emplean en la actualidad.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo