VOLVER

Share

LA QUÍMICA VERDE SUSTITUYE A LOS DISOLVENTES CONVENCIONALES POR OTROS MENOS CONTAMINANTES


10 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la sustitución de los disolventes convencionales por otros de tipo ecológico, en reacciones de oxidación de substratos orgánicos catalizadas por complejos metálicos. Estos nuevos disolventes (denominados “ecológicos”, “limpios” o “verdes”) pretenden solucionar los problemas de dispersión al medio ambiente y de reciclado que suelen acompañar a los disolventes orgánicos convencionales y que provocan un alto grado de contaminación.

 Grupo de investigación Organometálicos y Catálisis Homogénea

El director del grupo de investigación Organometálicos y Catálisis Homogénea, el catedrático Agustín Galindo del Pozo, del departamento de Química Inorgánica, explica que su proyecto es investigación básica, aunque tiene un componente tecnológico y aplicado que trata de demostrar que se pueden diseñar reacciones catalizadas que recurran a disolventes no convencionales respetuosos con el medio ambiente, en lugar de emplear disolventes tradicionales. El profesor Galindo destaca que el empleo de los líquidos iónicos en reacciones catalizadas presenta varias ventajas, como por ejemplo el reciclado del conjunto disolvente más catalizador y el evitar la dispersión de residuos al entorno, ya que los líquidos iónicos no son volátiles.

Con estos disolventes alternativos, investigadores de la Universidad de Sevilla están realizando en estos momentos el estudio de varias reacciones de oxidación importantes en química sintética, como son la epoxidación de olefinas y la oxidación de alcoholes, siempre en el marco de la química verde o sostenible. “Se trata de obtener compuestos valiosos desde el punto de vista sintético, como puede requerir la industria farmacéutica, en los que se generen menos residuos y que, a su vez, sean procesos menos tóxicos que los que se emplean en la actualidad”.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido