VOLVER

Share

LA QUÍMICA VERDE SUSTITUYE A LOS DISOLVENTES CONVENCIONALES POR OTROS MENOS CONTAMINANTES


10 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la sustitución de los disolventes convencionales por otros de tipo ecológico, en reacciones de oxidación de substratos orgánicos catalizadas por complejos metálicos. Estos nuevos disolventes (denominados “ecológicos”, “limpios” o “verdes”) pretenden solucionar los problemas de dispersión al medio ambiente y de reciclado que suelen acompañar a los disolventes orgánicos convencionales y que provocan un alto grado de contaminación.

 Grupo de investigación Organometálicos y Catálisis Homogénea

El director del grupo de investigación Organometálicos y Catálisis Homogénea, el catedrático Agustín Galindo del Pozo, del departamento de Química Inorgánica, explica que su proyecto es investigación básica, aunque tiene un componente tecnológico y aplicado que trata de demostrar que se pueden diseñar reacciones catalizadas que recurran a disolventes no convencionales respetuosos con el medio ambiente, en lugar de emplear disolventes tradicionales. El profesor Galindo destaca que el empleo de los líquidos iónicos en reacciones catalizadas presenta varias ventajas, como por ejemplo el reciclado del conjunto disolvente más catalizador y el evitar la dispersión de residuos al entorno, ya que los líquidos iónicos no son volátiles.

Con estos disolventes alternativos, investigadores de la Universidad de Sevilla están realizando en estos momentos el estudio de varias reacciones de oxidación importantes en química sintética, como son la epoxidación de olefinas y la oxidación de alcoholes, siempre en el marco de la química verde o sostenible. “Se trata de obtener compuestos valiosos desde el punto de vista sintético, como puede requerir la industria farmacéutica, en los que se generen menos residuos y que, a su vez, sean procesos menos tóxicos que los que se emplean en la actualidad”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido