LA QUÍMICA VERDE SUSTITUYE A LOS DISOLVENTES CONVENCIONALES POR OTROS MENOS CONTAMINANTES
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en la sustitución de los disolventes convencionales por otros de tipo ecológico, en reacciones de oxidación de substratos orgánicos catalizadas por complejos metálicos. Estos nuevos disolventes (denominados ecológicos, limpios o verdes) pretenden solucionar los problemas de dispersión al medio ambiente y de reciclado que suelen acompañar a los disolventes orgánicos convencionales y que provocan un alto grado de contaminación.
El director del grupo de investigación Organometálicos y Catálisis Homogénea, el catedrático Agustín Galindo del Pozo, del departamento de Química Inorgánica, explica que su proyecto es investigación básica, aunque tiene un componente tecnológico y aplicado que trata de demostrar que se pueden diseñar reacciones catalizadas que recurran a disolventes no convencionales respetuosos con el medio ambiente, en lugar de emplear disolventes tradicionales. El profesor Galindo destaca que el empleo de los líquidos iónicos en reacciones catalizadas presenta varias ventajas, como por ejemplo el reciclado del conjunto disolvente más catalizador y el evitar la dispersión de residuos al entorno, ya que los líquidos iónicos no son volátiles.
Con estos disolventes alternativos, investigadores de la Universidad de Sevilla están realizando en estos momentos el estudio de varias reacciones de oxidación importantes en química sintética, como son la epoxidación de olefinas y la oxidación de alcoholes, siempre en el marco de la química verde o sostenible. Se trata de obtener compuestos valiosos desde el punto de vista sintético, como puede requerir la industria farmacéutica, en los que se generen menos residuos y que, a su vez, sean procesos menos tóxicos que los que se emplean en la actualidad.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.