LA RED ESPAÑOLA DE E-CIENCIA CELEBRÓ SU II REUNIÓN
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Centro Informático Científico de Andalucía (CICA)
Durante los días 23 y 24 de Octubre se ha celebrado la II Reunión de la Red Española de e-Ciencia en Sevilla, en el Centro Infomático Científico de Andalucía (CICA) y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Infomática (ETSII).
Esta reunión, presentada por el coordinador de la Red Española de e-Ciencia Vicente Hernández, contó con la presencia de Juan José Moreno, director general de Planificación y Coordinación del MICINN encargado de clausurar el evento y D. José Ignacio Doncel, subdirector general de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN, que inauguró las sesiones de la reunión.
Ambos apoyaron la iniciativa y animaron a los distintos grupos a avanzar con el proyecto, ya que es un pilar básico en la investigación española. La iniciativa de la Red Española de e-Ciencia tiene un carácter organizativo, coordinador e impulsor de la e-Ciencia en España y constituye una herramienta complementaria a proyectos, programas de infraestructura y otros recursos del entorno de la e-Ciencia.
Entre sus objetivos generales se encuentran: disponer de una Infraestructura de e-Ciencia, coordinada entre diferentes instituciones, que facilite el acceso a usuarios de diferentes áreas de la ciencia a recursos de Supercomputación e Infraestructuras Gris; mejorar la participación española en proyectos europeos de e-Ciencia; mejorar la excelencia científica a través del acceso a las e-Infraestructuras; la creación de una cultura de e-Ciencia a través de la formación, difusión y promoción del concepto de e-Ciencia; y consolidar las relaciones científicas con los países europeos, particularmente con Portugal, y con otros países no europeos de interés estratégico para España.
El panel de coordinación se divide en las áreas: aplicaciones, middleware, Infraestructura Supercomputación e Infraestructura Grid, participan activamente con las distintas áreas, entre otros, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) , el PIC de Barcelona y grupos de investigación en toda España, aportando recursos, conocimientos, soporte y coordinación frente a lo que supone una Red Española de e-Ciencia.
La II Reunión Plenaria de la Red Española de e-Ciencia es el primer encuentro de todos los integrantes de la Red tras la constitución del Comité de Coordinación. Esta reunión se centra en presentar y analizar los planes de trabajo específicos que cada uno de los Coordinadores de Área está desarrollando en colaboración con los distintos paneles de expertos y la supervisión del Comité de Coordinación.
Como resultado de esta reunión se espera que los grupos de la red se involucren activamente en el perfilado y desarrollo de estos planes, comenzando así una nueva fase de la Red en la que los beneficios que persigue el concepto de la e-Ciencia se hagan patentes.
Las jornadas se celebraron con una serie de sesiones paralelas (una por cada una de las áreas de e-Ciencia contempladas en la propuesta) dirigidas y organizadas por cada uno de los Coordinadores de Área. Se completó la reunión con sesiones plenarias abiertas y cerradas con los objetivos para la siguiente celebración y puesta en marcha de esta beneficiosa iniciativa para la e-Ciencia en España.
Más información:
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo