VOLVER

Share

LA REGENERACIÓN DE LA RÍA ONUBENSE DEL ODIEL CREA UN VALIOSO ESPACIO NATURAL


09 de junio de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – EFE

 

El director conservador del Paraje Natural de las Marismas del Odiel, Enrique Martínez, ha destacado la creciente investigación científica que se desarrolla en este espacio natural y que este año ha permitido la catalogación de una especie endémica, el insecto akis saltesiano, que sólo vive en este humedal.

 

La regeneración de la ría del Odiel, en cuya margen izquierda se asienta el polo químico de Huelva, y la mejora de los hábitats de su margen derecha han consolidado el Paraje Natural de las Marismas del Odiel que ha logrado la nidificación del flamenco y del águila pescadora.

Este espacio natural ocupa poco más de siete mil hectáreas de las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel y, pese a su cercanía al Polo Químico de Huelva y a un cinturón de poblaciones que suma unas doscientas mil personas, preserva y amplía uno de los humedales más valiosos en flora y fauna de la Península.

Esta zona de marismas, salinas, bosque mediterráneo recuperado y playas artificiales no sólo alberga las mayores colonias de espátulas y de charrancitos de España, con 700 y 500 parejas censadas este año, respectivamente, sino que en 2008 aumentó su riqueza ornitológica con la nidificación del flamenco rosa y el año pasado, con la primera pareja de águila pescadora que se reprodujo en la Península en medio siglo, reintroducida tras ocho años de esfuerzos junto a otra que también crió en 2009 en Cádiz.

Marismas del Odiel, además, alberga la principal colonia española de charrancito, con un millar de parejas, e importantes poblaciones de otras aves limícolas como la canastera o el chorlitejo patinegro, la mayoría de ellas, con algún grado de amenaza.

Estas especies, así como las colonias de garzas, tarros blancos, gaviotas y aguiluchos -del aguilucho cenizo mantiene la única colonia en zona mareal de España- explican que la Sociedad Española de Ornitología haya propuesto a Marismas del Odiel como una de las 42 Áreas Importantes para las Aves (IBA) de la Península, en especial por la importancia de su colonia de charrancitos, que suma una mil parejas reproductoras.

El director conservador del Paraje Natural de las Marismas del Odiel, Enrique Martínez, ha destacado que la regeneración de esta ría, la depuración de sus aguas y la restauración de hábitats como antiguas graveras, eucaliptares y salinas han mejorado sensiblemente este ecosistema, catalogado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de RAMSAR y designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Martínez ha destacado que pese a su moderada extensión y la fama internacional de espacios protegidos cercanos, en especial Doñana, el Paraje Natural de Marismas del Odiel se ha consolidado en pocos años como un ecosistema de creciente biodiversidad y un foro de educación ambiental, voluntariado e investigación.

La recuperación como nidificantes de especies tan singulares como el flamenco o el águila pescadora quizá ensombrece, según Martínez, otros elementos importantes de Marismas del Odiel como que mantenga las mayores colonias españolas de espátulas, charrancitos y otras aves limícolas amenazadas.

Martínez también ha destacado la creciente investigación científica que se desarrolla en este espacio natural y que este año ha permitido la catalogación de una especie endémica, el insecto akis saltesiano, que sólo vive en este humedal.

El delegado de la Consejería andaluza de Medio Ambiente en Huelva, Juan Manuel López, ha subrayado que Marismas del Odiel es un ejemplo de recuperación ambiental que parte en los años sesenta del pasado siglo, cuando estaba afectado por las emisiones y vertidos incontrolados del polo químico de Huelva.

Desde entonces, se ha logrado consolidar en la otra orilla de la ría del Odiel un espacio natural «donde se va observando la recuperación de especies que vamos teniendo, la calidad de las aguas de la ría y todo ese proceso de evolución que la inversión de la Junta de Andalucía y la mano del hombre, con los técnicos que están trabajando en este paraje natural va propiciando».


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido