VOLVER

Share

La relación entre los padres incide en el desarrollo y el comportamiento de los adolescentes


01 de julio de 2013

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de Innovación – Universidad de Huelva

Miembros del estudio

Miembros del estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en España

El contexto familiar desempeña un papel fundamental en la socialización y educación de los hijos desde la primera infancia, a lo que se le suma la influencia del grupo de iguales cuando el hijo alcanza la adolescencia. El contexto familiar, y más concretamente la relación parentofilial, se ha considerado hasta el momento el principal factor de influencia en el desarrollo de los hijos, sin embargo, gracias a diferentes estudios que la comunidad científica viene realizando en este sentido, se empieza a entender la relación entre los progenitores como uno de los subsistemas más relevantes en la dinámica familiar y en el bienestar de los hijos.

Investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidasd de Sevilla, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, han realizado un estudio sobre un total de 7.580 adolescentes españoles escolarizados, de entre 13 y 18 años, sobre los que se han evaluado los estilos de vida y la salud, y a los que se preguntaba la calidad de la relación entre los progenitores o la satisfacción con las relaciones familiares. Según los resultados de este trabajo, la calidad de las relaciones entre los padres afecta directamente a la satisfacción del adolescente con las relaciones familiares, debido a su importancia en el establecimiento de un clima familiar positivo. A partir del concepto de Sentido de Coherencia (sense of coherence, SOC), un constructo novedoso en Psicología que sirve para medir los factores que promueven un funcionamiento adaptativo, mejor salud y mayor calidad de vida, se ha realizado un estudio cuyos resultados determinan que cuando los adolescentes describían el clima familiar como distante o caótico se observaban niveles más bajos de SOC, mientras que cuando las características que se destacaban en el clima de relaciones familiares eran la calidez y cercanía, el clima familiar tenía una influencia positiva en el desarrollo del SOC de los adolescentes.

Según el profesor de la onubense Francisco Rivera y otros compañeros de la Universidad de Sevilla, todos ellos componentes del estudio internacional HBSC, la relación entre los progenitores incide directamente en el desarrollo socioemocional de los hijos, pudiendo afectar a la capacidad de autorregulación de las emociones, así como a las estrategias de afrontamiento. Además, la relación que los hijos observan entre sus padres puede incluso afectar en las relaciones interpersonales de los primeros, haciendo uso de las relaciones conyugales de sus padres como patrones de comportamiento a imitar.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido