VOLVER

Share

La relación entre los padres incide en el desarrollo y el comportamiento de los adolescentes


01 de julio de 2013

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de Innovación – Universidad de Huelva

Miembros del estudio

Miembros del estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en España

El contexto familiar desempeña un papel fundamental en la socialización y educación de los hijos desde la primera infancia, a lo que se le suma la influencia del grupo de iguales cuando el hijo alcanza la adolescencia. El contexto familiar, y más concretamente la relación parentofilial, se ha considerado hasta el momento el principal factor de influencia en el desarrollo de los hijos, sin embargo, gracias a diferentes estudios que la comunidad científica viene realizando en este sentido, se empieza a entender la relación entre los progenitores como uno de los subsistemas más relevantes en la dinámica familiar y en el bienestar de los hijos.

Investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidasd de Sevilla, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, han realizado un estudio sobre un total de 7.580 adolescentes españoles escolarizados, de entre 13 y 18 años, sobre los que se han evaluado los estilos de vida y la salud, y a los que se preguntaba la calidad de la relación entre los progenitores o la satisfacción con las relaciones familiares. Según los resultados de este trabajo, la calidad de las relaciones entre los padres afecta directamente a la satisfacción del adolescente con las relaciones familiares, debido a su importancia en el establecimiento de un clima familiar positivo. A partir del concepto de Sentido de Coherencia (sense of coherence, SOC), un constructo novedoso en Psicología que sirve para medir los factores que promueven un funcionamiento adaptativo, mejor salud y mayor calidad de vida, se ha realizado un estudio cuyos resultados determinan que cuando los adolescentes describían el clima familiar como distante o caótico se observaban niveles más bajos de SOC, mientras que cuando las características que se destacaban en el clima de relaciones familiares eran la calidez y cercanía, el clima familiar tenía una influencia positiva en el desarrollo del SOC de los adolescentes.

Según el profesor de la onubense Francisco Rivera y otros compañeros de la Universidad de Sevilla, todos ellos componentes del estudio internacional HBSC, la relación entre los progenitores incide directamente en el desarrollo socioemocional de los hijos, pudiendo afectar a la capacidad de autorregulación de las emociones, así como a las estrategias de afrontamiento. Además, la relación que los hijos observan entre sus padres puede incluso afectar en las relaciones interpersonales de los primeros, haciendo uso de las relaciones conyugales de sus padres como patrones de comportamiento a imitar.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido