La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción
Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de ‘vulnerable’, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como ‘en peligro de extinción’.
Fuente: Universidad de Cádiz
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, los Servicios Centrales Salina La Esperanza, constituidos hace menos de un año y dedicados a la investigación aplicada a la conservación, restauración ambiental y manejo del agua, han organizado un encuentro con el que mostrar el trabajo desarrollado hasta la fecha.
En concreto, han prestado especial atención a la conservación de la especie chorlitejo patinegro (charadrius alexandrinus), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de “vulnerable”, según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como “en peligro de extinción”.
A esta visita ha asistido el secretario General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, José Gutiérrez Rodríguez, acompañado por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez Román, la delegada territorial de Agricultura Ganadería y Pesca en Cádiz, Ana María Bertón Belizón, el director-conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz, Rafael Martín Ballesteros, la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, María Jesús Mosquera, el director General de Recursos Científicos, Félix Ruiz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas (Salinas la Esperanza) de la UCA, Alejandro Pérez, y representantes del equipo técnico del parque y de la UCA , ha participado en una jornada celebrada en las instalaciones de La Salina La Esperanza en el Parque Natural Bahía de Cádiz (Puerto Real) en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. También han asistido representantes de varias empresas, entidades y asociaciones como Bodegas Barbadillo y Ecologistas en Acción, así como voluntarios.
De esta forma, desde este servicio central, un equipo de investigadores y voluntarios está llevando a cabo una importante labor relacionada con esta especie y otras dos como son charrancito común y la avoceta. Se debe destacar que “en la actualidad La Salina La Esperanza es la zona más importante del Parque Natural Bahía de Cádiz para las poblaciones reproductoras de chorlitejo patinegro, ya que alberga en sus 39 hectáreas al 70% de la población del parque. De hecho, en estas salinas se alcanza una de las densidades más altas de Europa”, tal y como ha explicado la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, María Jesús Mosquera.
A lo largo de esta jornada, las autoridades e invitados han recorrido las instalaciones salineras y han podido observar parte del trabajo realizado en materia de captura y anillamiento que se realiza sobre estas especies. Tras el recorrido, se ha podido degustar un nuevo vino que Bodegas Barbadillo ha incorporado a su catálogo: Patinegro, en honor a esta especie en peligro de extinción.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo