La salud de las mujeres se resiente más en los procesos de desahucio
Fuente: Sinc
Un estudio de Escuela Andaluza de Salud Pública revela que las personas que se enfrentan a un desahucio sufren un empeoramiento de su salud. Las mujeres son las principales afectadas, según el trabajo publicado este mes en la revista Gaceta Sanitaria .
El equipo de investigadores ha realizado una encuesta sobre indicadores de salud y hábitos relacionados con la salud a 205 personas adultas en proceso de desahucio en Granada para compararlos con los de la población general andaluza. En la muestra se observan más jóvenes y más mujeres respecto a la población general. También un mayor desempleo (el 74,4% frente al 28,3% en los hombres y el 53,9% frente al 21,2% en las mujeres) y una mayor pobreza. Los ingresos mensuales en el hogar eran inferiores a los 500 euros para el 45,8% de los hombres y el 42,5% de las mujeres en proceso de desahucio, frente al 4,8% y el 4%, respectivamente, de la muestra general que realizó la Encuesta Andaluza de Salud en 2011.
Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular
Las personas que sufren un proceso de desahucio en Granada también presentan un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El 10% de los hombres y el 8% de las mujeres encuestadas manifiesta tener algún tipo de trastorno cardíaco, porcentaje que es del 4% y del 3,5%, respectivamente, en la población general andaluza. También los trastornos mentales son más frecuentes en los adultos que se enfrentan a la pérdida de la vivienda habitual y de nuevo son las mujeres las principales afectadas: El 57% manifiesta depresión, ansiedad u otro tipo de trastorno mental, frente al 12% de las andaluzas. La proporción en los hombres es del 28,9% y del 4,8%, respectivamente.
Por último, los malos hábitos de salud también se acrecientan entre la población que se enfrenta a un desahucio. El consumo de tabaco es más frecuente en los hombres que se encuentran en este proceso (56,8%) y en las mujeres (48,2%) que entre la población general andaluza (42,5% y 29,8%, respectivamente). Hay un mayor porcentaje de personas totalmente sedentarias en su tiempo libre entre las que corren el peligro de perder su casa (50% de las mujeres y 35,8% de los hombres frente al 28,6% de las mujeres y el 23% de los hombres de la población general andaluza). También entre los habitantes afectados por un proceso de desahucio es menos frecuente el consumo habitual de fruta (68,3% de las mujeres y 50% de los hombres).
Andalucía es una de las comunidades autónomas con mayor número de ejecuciones hipotecarias, en términos absolutos. “Todo parece indicar que el número de familias afectadas va a seguir aumentando, y nuestros resultados muestran que la salud de esta población es peor que la de la población general, lo que puede traducirse, de no producirse cambios, en un empeoramiento de la salud de la población en los próximos años”, concluye el equipo de investigación.
Referencia bibliográfica:
Julia Bolívar et al. La salud de las personas adultas afectadas por un proceso de desahucio. Gac Sanit. 2016;30:4-10 – Vol. 30.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo