VOLVER

Share

LA SEMANA DE LA CIENCIA CONVIERTE POR UN DÍA A LOS ALUMNOS DE ALMERÍA EN ARQUEÓLOGOS  


14 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez

 

La Universidad de Almería convierte por un día a los alumnos de segundo de bachillerato en arqueólogos. En el marco de la VIII edición de la Semana de la Ciencia, el campus universitario acogió a más de cien alumnos procedentes de dos centros de educación de la capital: Colegio Virgen del Mar y Compañía de María, que pudieron realizar diferentes talleres encuadrados en la Ciencias Sociales y las Humanidades.

 

Unas alumnas dibujando el perfil de uno de los restos arqueológicosEn el marco de la VIII edición de la Semana de la Ciencia, el campus universitario de Almería acogió a más de cien alumnos procedentes de dos centros de educación de la capital: Colegio Virgen del Mar y Compañía de María, cuyos asistentes pudieron realizar diferentes talleres encuadrados en la Ciencias Sociales y las Humanidades.

 

Entre las actividades realizadas por los escolares de este último centro destaca la participación en el Taller de Arqueología, donde los jóvenes, que son estudiantes de segundo de bachillerato de la rama de Humanidades y Ciencias Sociales, mediante la realización de este taller, han podido disfrutar en vivo de una pequeña muestra sobre el funcionamiento de un laboratorio de arqueología. De esta forma, con esta iniciativa organizada por el grupo de investigación El legado de la antigüedad de la Facultad de Humanidades de la UAL, los alumnos han tenido su primer contacto con este tipo de actividad científica mediante la ejecución de varias actividades.

 

En concreto, el taller comprende tres actividades diferentes. En la primera de ellas, los alumnos debían identificar el grupo social, época y área geográfica a la que pertenecían los diferentes restos cerámicos que se les entregó. Para ello, debían dibujar el perfil de las muestras ofrecidas por los tutores con el fin de comparar  su ángulo de curvatura con registros ya existentes en la bibliografía. Asimismo, los jóvenes determinaron el calibre de su grosor y las inscripciones o decoraciones presentes en las mismas.

 

Entre las tareas encomendadas a los participantes destacó el reconocimiento de pastas cerámicas y restos orgánicos con lupa Binocular (un microscopio de alta resolución). Según las características observadas en los materiales analizados, los jóvenes pudieron determinar las fuentes de alimentación de la sociedad fenicia en Almería, las especies de plantas ornamentales y medicinales que utilizaban, así como las redes de comercialización que mantenían con otros pueblos.

 

La última actividad que realizaron, bajo la supervisión de Francisco Sánchez  (técnico del Laboratorio de Arqueología) y de Sonia García, consistió en  la elaboración de reproducciones de piezas cerámicas decoradas. Para su consecución los alumnos debían buscar diferentes restos cerámicos y reconstruir los elementos que constituían. Una vez lograda la primera fase, procedían a consultar la bibliografía existente con el fin de determinar el grupo social y periodo histórico al que pertenecían.Actividad de resconstrucción de restos arqueológicos

 

Una de las alumnas del centro Compañía de María, Rocío Flores, participante de esta actividad comentaba durante la misma: “La Semana de la Ciencia es una buena iniciativa, ya que dentro de pocos meses debemos decidir nuestro futuro académico y esta actividad nos permite conocer más de cerca el ámbito universitario. Además, antes de participar en el taller hemos podido visitar una exposición sobre las diferentes líneas de trabajo de cada facultad. No es que esto determine nuestra decisión pero si que nos muestra algunas posibilidades de trabajo que desconocíamos, y también hemos podido aclarar algunas dudas que teníamos”.

 

 

Actividades para el fin de semana

 

Durante este fin de semana los ciudadanos almerienses pueden seguir participando de la Semana de la Ciencia mediante las actividades on-line: la plataforma ALADO, Trabajar las competencias básicas en un entorno on-line, Evaluación online del Proceso de Enseñanza/Aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior y Conocer un Journal Científico Digital Abierto: Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Las cuales están alojadas en las siguientes direcciones: www.alado.es, http://www.regulatedlearning.net/REMO, www.education-psychology.com/eees y www.education-psychology.com/e-journal, respectivamente.

 

Actividades para el lunes 17 de Noviembre

 

Para la jornada del lunes día 17, además de estas actividades digitales, se podrá disfrutar de todas las actividades ofertadas por la Universidad de Almería, entre ellas los talleres Ciencia Divertida: C.S.I.-UAL Tras la huella del crimen, Taller de Arqueología y Análisis del Discurso: El futbolista y el torero: dos formas diferentes de conciencia lingüística. Asimismo, continúan las conferencias impartidas sobre Bioquímica,  Las matemáticas y las comunicaciones digitales y VoIP y Asterisk: Redescubriendo la telefonía, y la realización de dos experimentos: La mojabilidad de sustancias utilizadas en agricultura y Superconductividad – levitación. Toda la información sobre las actividades organizadas por la UAL se encuentra disponible en www.ual.es.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

 

Más información:


wwww.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido