La supervivencia migratoria de las aves depende de su capacidad de adaptación a condiciones adversas
Fuente: CSIC
Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado las migraciones del milano negro y ha comprobado que la supervivencia migratoria se basa en la capacidad de mejorar las habilidades para hacer frente a condiciones ambientales adversas. Este estudio, publicado en la revista Nature, contribuye a profundizar en el conocimiento de la biología migratoria, muchos de cuyos aspectos son todavía desconocidos.
“La mejora de las capacidades migratorias de las aves a lo largo de su vida es resultado de la muerte de los individuos con menores habilidades migratorias, que acaban desapareciendo de la población”, explica el investigador del CSIC Fabrizio Sergio, de la Estación Biológica de Doñana. “También es resultado de la mejora en las habilidades de cada uno de los individuos que lograron sobrevivir como resultado de la experiencia acumulada”.
“En este estudio, se han aplicado transmisores vía satélite miniaturizados a 92 ejemplares de milano negro (Milvus migrans), un ave rapaz que alcanza los 27 años de edad”, explica el investigador. El seguimiento se ha efectuado durante 364 viajes migratorios. “Esto ha permitido comprobar cómo la habilidad para viajar entre Europa (donde esta rapaz cría) y África (donde pasa los inviernos) mejora progresivamente con la edad, especialmente durante los primeros siete años de vida”.
“Las aves que fueron capaces de mejorar sus habilidades para hacer frente a las condiciones ambientales adversas de estos largos periplos (los vientos en contra y laterales), fueron capaces de sobrevivir y reproducirse. Por el contrario, las aves que fueron incapaces de mejorar con la edad acabaron muriendo”.
Entre las conclusiones del estudio destaca que “los milanos más jóvenes, de entre 1 y 6 años, mostraron ser menos capaces de hacer frente a las condiciones ambientales adversas que los individuos de más edad”. Por ello -añade el estudio-, comprender cómo el cambio climático y la acción humana pueden afectar la migración de los ejemplares más jóvenes podría ser la clave para pronosticar futuros impactos sobre muchas especies migratorias amenazadas.
Más información:
Fabrizio Sergio et al. ‘Individual improvements and selective mortality shape lifelong migratory performance’. Nature. doi:10.1038/nature13696
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo