VOLVER

Share

LA TDT EN TU MÓVIL


07 de diciembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del grupo de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Sevilla participan junto con la empresa madrileña SIDSA en el desarrollo de uno de los primeros receptores integrados del nuevo sistema de televisión DVB-SH (Satellite Services to Handheld), destinado a proporcionar datos y contenidos multimedia a terminales personalizados como teléfonos móviles y PDAs (agenda electrónica digital). Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado con 278.000 euros.

 

Desde el 3 de abril de 2010 todas las emisiones analógicas de televisión en España (nacionales, autonómicas y locales) realizan en formato digital, sin excepción. Es el denominado apagón analógico en el que se impone la Televisión Digital Terrestre (TDT), gratuita, con más número de canales, con más calidad de imagen y sonido. Asimismo, las emisiones, a diferencia de otros sistemas de televisión digital (como satélite o cable), permiten la recepción portátil y móvil.

 

Investigadores de la US que trabajan en el proyectoEsta nueva fórmula puede ser recibida, siempre que esté situado dentro de la zona de cobertura, por un aparato de televisión con una simple antena telescópica (similar a la de una radio). Además no sólo puede ser recibida en cualquier lugar de manera estática, sino que también en movimiento como, por ejemplo, en medios de transporte como un autobús, un tren o incluso coches particulares.

Por otro lado, la televisión digital podrá verse en PDAs, teléfonos móviles, videoconsolas portátiles, etc. y para ello se hace uso de la norma estándar DVB-H, adaptación de la DVB-T (Televisión Digital Terrestre) para dispositivos móviles. En este sentido, al igual que ocurrió hace diez años con la actual televisión, expertos en el desarrollo de este sistema de recepción en dispositivos móviles trabajan ya para perfeccionarlo. Es el caso del grupo de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla que participa en el desarrollo del primer receptor integrado del nuevo sistema de televisión DVB-SH (Satellite Services to Handheld), destinado a proporcionar datos y contenidos multimedia a terminales personalizados como teléfonos móviles y PDAs (agenda electrónica digital).

En concreto, los expertos sevillanos están investigando los circuitos internos y los modelos de simulación de este nuevo sistema que se caracteriza por la posibilidad de recibir la señal en movimiento, tanto en telefonía móvil, como en medios de transporte (trenes de alta velocidad, autobuses). Para ello, el DVB-SH se basa en el empleo del satélite para alcanzar un elevado número de usuarios en un área geográfica extensa. Sin embargo, allí donde no hay una buena cobertura satélite debido a la sombra causada por edificios y puentes, el servicio lo proporcionan pequeños repetidores terrestres. “Los dispositivos móviles donde se integrará el receptor cuentan con pantallas pequeñas y necesitan menos cantidad de información para transportar pero la recepción en movimiento hacen que se necesite un sistema robusto en la transmisión”, explica uno de los investigadores del proyecto, Vicente Baena Lecuyer.

Tras desarrollar el prototipo, estudian los circuitos internos y la simulación del dispositivoAdemás, el sistema DVB-SH proporciona un método alternativo basado en el uso extensivo de memoria. Esto es, el receptor no está continuamente recibiendo la señal de televisión, sino que tiene paradas intermitentes, durante las que los circuitos están apagados y no consumen energía, sin afectar a la calidad de la imagen. “Este sistema implica un menor consumo energético, algo fundamental en los móviles y otros dispositivos que cuentan con una batería limitada”, precisa.

Con esta nueva tecnología, evoluciona la línea marcada por la Televisión Digital Terrestre (TDT), pero con unas prestaciones y una capacidad de transmisión de datos que facilitará el movimiento del usuario. El modelo estándar está en proyecto aunque, según apuntan las investigadores, la fecha de su comercialización depende de los intereses de las entidades participantes.

Consorcio europeo

Los expertos de la Universidad de Sevilla participan en el consorcio DVB (Digital Video Broadcasting), un organismo europeo encargado de crear y proponer los procedimientos de estandarización para la televisión digital compatible. Está constituido por más de 270 productores, operadores, desarrolladores y otras entidades de 35 países.

Asimismo, el grupo también ha sido seleccionado como centro de competencia para la plataforma común de simulación del estándar de la nueva Televisión Digital de Alta Definición (DVB-T2). Para ello, ha cedido sus servidores y sus modelos para que los diferentes socios del proyecto se doten de esa información. En concreto, los investigadores han sido invitado por el Módulo Técnico del sistema DVB-T2, que es el encargado de la definición de las especificaciones técnicas del nuevo sistema.

 

Descargue aquí las imágenes relacionadas con esta información:

Investigadores del grupo de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Sevilla

Los expertos sevillanos investigan los circuitos internos y la simulación del dispositivo

 

Más información:

Vicente Baena Lecuyer
Tlf: 954481309
Mail: baena@gte.esi.us.es


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido