VOLVER

Share

La Tumba Circular de la necrópolis romana de Carmona en Sevilla se deteriora

Fuente: SINC


17 de abril de 2015
Interior de la Tumba del Mausoleo Circular de Carmona, donde se ha hecho un primer estudio de los daños que presenta. / Sergio Sánchez-Moral.

Interior de la Tumba del Mausoleo Circular de Carmona, donde se ha hecho un primer estudio de los daños que presenta. / Sergio Sánchez-Moral.

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado el estado de conservación de la Tumba del Mausoleo Circular de Carmona (Sevilla) y, además de constatar el deterioro que ha provocado la actividad humana en este monumento arqueológico, proponen una serie de medidas necesarias para su conservación.

Esta tumba forma parte de la necrópolis romana del siglo I ubicada en el municipio Carmona. De planta rectangular con bóveda de cañón, es una cámara funeraria excavada en el interior de un edificio circular de sillares cuyas paredes estuvieron enlucidas. Con once nichos repartidos en cerca de seis metros cuadrados, es el único mausoleo de la necrópolis que conserva la cubierta de la cámara y parte de la estructura exterior.

“La exhumación de las tumbas de la Necrópolis de Carmona ha acelerado su deterioro, provocando en un siglo un grado de alteración mayor que el acumulado durante 2.000 años”, explica el investigador del MNCN Sergio Sánchez-Moral. “La secuencia de intervenciones tras su descubrimiento, que incluyen la modificación del acceso y el interior de la tumba, ha modificado las condiciones ambientales con un fuerte incremento de la humedad, altas tasas de condensación y un marcado sobrecalentamiento en el techo”, continúa Sánchez-Moral.

En este estudio, además de destrozos como pintadas y ralladuras provocados por algunos visitantes, se han identificado y localizado colonizaciones microbiológicas, así como la pérdida de material y la desintegración de las paredes excavadas. “El análisis de las formas y los mecanismos de alteración, así como de los rangos microambientales en los que se desarrollan, nos permite delimitar unos umbrales de seguridad microambiental bajo los cuales los procesos de deterioro disminuirían su efectividad”, aclara Sánchez-Moral.

Mantener la humedad relativa del aire por debajo del 65%, reducir la oscilación térmica en el interior de las tumbas o reducir la concentración de CO2 hasta valores similares a los atmosféricos son algunas de las medidas que proponen los investigadores.

Asimismo, advierten de que cualquier intervención para la restauración del interior de la tumba debe ir precedida por medidas previas que corrijan el origen del deterioro. “El principal problema de la necrópolis es el exceso de humedad, por lo tanto, lo primero que hay que lograr es disminuir la cantidad de agua que se filtra a las tumbas”, comenta el investigador del MNCN.

En este sentido proponen medidas que han estructurado en dos plazos y escalas de trabajo diferentes: medidas locales y a corto plazo para impedir la entrada de agua directa a las tumbas, y medidas a medio y largo plazo para la reestructuración del drenaje a escala del Conjunto Arqueológico.

Referencia bibliográfica:

Juan C. Cañaveras, J.C., Fernández-Cortés, A., Elez, J., Cuezva, S., Jurado, V., Zelia Miller, A., Rogerio-Candelera, M.A., Benavente, D.. Hérnandez-Marine, M., Sáiz-Jimenez, C., Sánchez-Moral, S. (2015) The deterioration of Circular Mausoleum, Roman Necropolis of Carmona, Spain, Science of the Total Environment. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.02.095


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido