VOLVER

Share

La UCA participa en el proyecto europeo ‘ECO2Wine’ que busca nuevas formas de elaborar vinos ecológicos

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Milán participan en ‘Eco2Wine’, un proyecto europeo que persigue elaborar vinos naturales y respetuosos con el medio ambiente así como mejorar la gestión de los viñedos y brindar a los consumidores más opciones de vinos estudiando las interacciones microbianas que ocurren durante el proceso de su elaboración

 

Fuente: UCA


Cádiz |
16 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección del profesor del área de Microbiología, Gustavo Cordero-Bueso, y coordinado por la doctora Ileana Vigentini, de la Universidad de Milán, participan en el proyecto europeo ‘Eco2Wine’; que tiene como objetivo elaborar vinos naturales y respetuosos con el medio ambiente, mejorar la gestión de los viñedos y brindar a los consumidores más opciones de vinos estudiando las interacciones microbianas que ocurren durante el proceso de elaboración del vino como herramientas para la innovación

Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un consorcio de nueve universidades e institutos de investigación de todo el mundo que han competido con éxito por un proyecto de cuatro años financiado por el programa Horizon Europe de la UE. ‘Eco2Wine’, además de realizar una investigación de vanguardia, pretende llevar a cabo una formación doctoral avanzada, así como trabajar en una comunicación pública en torno a enfoques novedosos en vitivinicultura.

Esta iniciativa, liderada en la UCA por el profesor Gustavo Cordero-Bueso, ofrecerá una formación doctoral avanzada en microbiología de levaduras y hongos fitopatógenos.

En este caso, se le suma a las habilidades científicas, los candidatos a realizar el doctorado a través de este proyecto adquirirán competencias avanzadas en microbiología de levaduras y hongos fitopatógenos, así como en el estudio de sus metabolitos, buscando opciones naturales y respetuosas con el medio ambiente. “El control químico de las enfermedades de las plantas es cada vez más restrictivo debido a sus altos costos, su riesgo para la salud humana, su impacto ambiental negativo debido a los residuos químicos detectados en las uvas, el suelo y los acuíferos, y la aparición de cepas resistentes, así como la implantación de nuevas normativas europeas. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos epífitos y endófitos a partir de recursos naturales puede desempeñar un papel clave en el biocontrol de los cultivos de vid, entre otros”, sostiene el profesor Gustavo Cordero-Bueso.

En esta línea, Eco2Wine se centrará en la comprensión de las interacciones entre patógenos, antagonistas y el microbioma de la uva. De hecho, “pretendemos caracterizar los metabolitos secretados por levaduras, que previamente han demostrado capacidades antagonistas. Además, se sobreexpresarán moléculas activas en levaduras industriales modificadas para mejorar nuestros objetivos”.

El proyecto tiene una duración de cuatro años y comenzará a finales de 2023. El presupuesto total asciende a 2.440.396,8 euros, de los que se asignarán 251.971,2€ a la Universidad de Cádiz para capacitar a un doctorado en el estudio de las interacciones microbianas como biocontrol para reducir los productos químicos utilizados en la uva de mesa y de vinificación, así como para actividades de investigación y networking.

Varios investigadores que participan en este proyecto, por parte de la Universidad de Cádiz, pertenecen a los grupos BIO-219: Microbiología aplicada y genética molecular y FQM-295: Diseño Biosintético de Fungicidas: Jesús Manuel Cantoral, Isidro G. Collado, Josefina Aleu, Rosa María Durán, Javier Moraga, Gustavo A. Cordero (investigador principal), María Carbú, Carlos Garrido, Victoria Eugenia González e Inmaculada Izquierdo-Bueno. Todos ellos, con amplia experiencia en metabolismo fúngico y biotecnología de levaduras.

Eco2Wine está coordinado por la Universidad de Milán y cuenta con universidades asociadas ubicadas en países con gran tradición vitivinícola, incluyendo Italia, Alemania, Francia, Georgia, España, Eslovenia y Sudáfrica. Además de ello, en España, se incluyen como socios al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICVV-CSIC), la bodega de la Familia Torres, una bodega pionera en sostenibilidad, y el Centro Nacional de Genómica y Bioinformática (La Rioja, España).


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido