VOLVER

Share

La UCA participa en el proyecto europeo ‘ECO2Wine’ que busca nuevas formas de elaborar vinos ecológicos

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Milán participan en ‘Eco2Wine’, un proyecto europeo que persigue elaborar vinos naturales y respetuosos con el medio ambiente así como mejorar la gestión de los viñedos y brindar a los consumidores más opciones de vinos estudiando las interacciones microbianas que ocurren durante el proceso de su elaboración

 

Fuente: UCA


Cádiz |
16 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección del profesor del área de Microbiología, Gustavo Cordero-Bueso, y coordinado por la doctora Ileana Vigentini, de la Universidad de Milán, participan en el proyecto europeo ‘Eco2Wine’; que tiene como objetivo elaborar vinos naturales y respetuosos con el medio ambiente, mejorar la gestión de los viñedos y brindar a los consumidores más opciones de vinos estudiando las interacciones microbianas que ocurren durante el proceso de elaboración del vino como herramientas para la innovación

Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un consorcio de nueve universidades e institutos de investigación de todo el mundo que han competido con éxito por un proyecto de cuatro años financiado por el programa Horizon Europe de la UE. ‘Eco2Wine’, además de realizar una investigación de vanguardia, pretende llevar a cabo una formación doctoral avanzada, así como trabajar en una comunicación pública en torno a enfoques novedosos en vitivinicultura.

Esta iniciativa, liderada en la UCA por el profesor Gustavo Cordero-Bueso, ofrecerá una formación doctoral avanzada en microbiología de levaduras y hongos fitopatógenos.

En este caso, se le suma a las habilidades científicas, los candidatos a realizar el doctorado a través de este proyecto adquirirán competencias avanzadas en microbiología de levaduras y hongos fitopatógenos, así como en el estudio de sus metabolitos, buscando opciones naturales y respetuosas con el medio ambiente. “El control químico de las enfermedades de las plantas es cada vez más restrictivo debido a sus altos costos, su riesgo para la salud humana, su impacto ambiental negativo debido a los residuos químicos detectados en las uvas, el suelo y los acuíferos, y la aparición de cepas resistentes, así como la implantación de nuevas normativas europeas. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos epífitos y endófitos a partir de recursos naturales puede desempeñar un papel clave en el biocontrol de los cultivos de vid, entre otros”, sostiene el profesor Gustavo Cordero-Bueso.

En esta línea, Eco2Wine se centrará en la comprensión de las interacciones entre patógenos, antagonistas y el microbioma de la uva. De hecho, “pretendemos caracterizar los metabolitos secretados por levaduras, que previamente han demostrado capacidades antagonistas. Además, se sobreexpresarán moléculas activas en levaduras industriales modificadas para mejorar nuestros objetivos”.

El proyecto tiene una duración de cuatro años y comenzará a finales de 2023. El presupuesto total asciende a 2.440.396,8 euros, de los que se asignarán 251.971,2€ a la Universidad de Cádiz para capacitar a un doctorado en el estudio de las interacciones microbianas como biocontrol para reducir los productos químicos utilizados en la uva de mesa y de vinificación, así como para actividades de investigación y networking.

Varios investigadores que participan en este proyecto, por parte de la Universidad de Cádiz, pertenecen a los grupos BIO-219: Microbiología aplicada y genética molecular y FQM-295: Diseño Biosintético de Fungicidas: Jesús Manuel Cantoral, Isidro G. Collado, Josefina Aleu, Rosa María Durán, Javier Moraga, Gustavo A. Cordero (investigador principal), María Carbú, Carlos Garrido, Victoria Eugenia González e Inmaculada Izquierdo-Bueno. Todos ellos, con amplia experiencia en metabolismo fúngico y biotecnología de levaduras.

Eco2Wine está coordinado por la Universidad de Milán y cuenta con universidades asociadas ubicadas en países con gran tradición vitivinícola, incluyendo Italia, Alemania, Francia, Georgia, España, Eslovenia y Sudáfrica. Además de ello, en España, se incluyen como socios al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICVV-CSIC), la bodega de la Familia Torres, una bodega pionera en sostenibilidad, y el Centro Nacional de Genómica y Bioinformática (La Rioja, España).


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido