La Universidad de Cádiz pone en marcha el laboratorio de Carbono Azul
Este nuevo laboratorio está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.
Fuente: Universidad de Cádiz
El Laboratorio de Carbono Azul-UCA está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.

Investigadores de Biología y Ecología con más de 20 años de experiencia y estudios comparten sus conocimientos sobre los ecosistemas costeros y la retirada de CO2 de la atmósfera.
Concretamente, en el ámbito marino el reservorio (lugar de acumulación) del carbono azul se encuentra en su sedimento. Con respecto a la tierra, tal y como aseguran los especialistas de la UCA, las tasas de acumulación de carbono en el suelo son hasta 15 veces superiores en el caso de los ecosistemas marinos, suponiendo de un modo global más del 55% de carbono enterrado anualmente en la biosfera.
Los promotores del Laboratorio de Carbono Azul-UCA ofrecen un servicio integral sobre proyectos en ecosistemas de carbono azul, desde la búsqueda de zonas de oportunidad, conceptualización, desarrollo y puesta en funcionamiento de proyectos, asesoramiento técnico y científico, así como la realización del seguimiento necesario para la certificación del desarrollo óptimo de los proyectos y de los créditos de carbono generados. Además, en el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) se ha puesto en marcha el servicio periférico de carbono azul, lo que permite el análisis del carbono azul presente en estos ecosistemas.
Se trata de una decena de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que a lo largo de estos años han publicado más de 250 artículos en revistas internacionales, han participado en 60 proyectos de investigación y en 20 libros y capítulos de libros, así como han recibido diversos premios nacionales e internacionales.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

