VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz pone en marcha el laboratorio de Carbono Azul

Este nuevo laboratorio está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
30 de diciembre de 2022

El Laboratorio de Carbono Azul-UCA está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.

carbono azul

Investigadores de Biología y Ecología con más de 20 años de experiencia y estudios comparten sus conocimientos sobre los ecosistemas costeros y la retirada de CO2 de la atmósfera.

Concretamente, en el ámbito marino el reservorio (lugar de acumulación) del carbono azul se encuentra en su sedimento. Con respecto a la tierra, tal y como aseguran los especialistas de la UCA,  las tasas de acumulación de carbono en el suelo son hasta 15 veces superiores en el caso de los ecosistemas marinos, suponiendo de un modo global más del 55% de carbono enterrado anualmente en la biosfera.

Los promotores del Laboratorio de Carbono Azul-UCA  ofrecen un servicio integral sobre proyectos en ecosistemas de carbono azul, desde la búsqueda de zonas de oportunidad, conceptualización, desarrollo y puesta en funcionamiento de proyectos, asesoramiento técnico y científico, así como la realización del seguimiento necesario para la certificación del desarrollo óptimo de los proyectos y de los créditos de carbono generados. Además, en el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) se ha puesto en marcha el servicio periférico de carbono azul, lo que permite el análisis del carbono azul presente en estos ecosistemas.

Se trata de una decena de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que a lo largo de estos años han publicado más de 250 artículos en revistas internacionales, han participado en 60 proyectos de investigación y en 20 libros y capítulos de libros, así como han recibido diversos premios nacionales e internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido