VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz presenta la empresa spin off ‘Guatenergy’


26 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Los profesores de las universidades de Cádiz y San Carlos (Guatemala), Rafael Jiménez Castañeda y Pedro Julio García Chacón respectivamente, en compañía del director general de Universidad y Empresa de la UCA, Francisco Javier Pérez, presentaron ayer la empresa spin off Guatenergy en el Rectorado.

Este acto, al que asistieron representantes de los organismos provinciales dedicados al impulso emprendedor como la Cátedra de Emprendedores y la Fundación Universidad y Empresa (FUECA) de la UCA, la Confederación de Empresarios, la Asociación de Jóvenes Empresarios y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, tiene como objetivo dar a conocer un nuevo modelo de generación de proyectos empresariales surgidos de la universidad en Iberoamérica, a partir del conocimiento generado por emprendedores de la UCA.

La alianza entre Igfoton (spin off UCA) y Guatenergy (spin off San Carlos) permitirá comercializar aplicaciones de las energías renovables en plantas de acuicultura, tanto continental como marina, de gran importancia en Centroamérica. Ambas empresas comparten una misión: «la gestión del conocimiento y la aplicación del desarrollo tecnológico en el sector de las energías limpias y la eficiencia energética», en especial para aquellos que más lo necesitan en comunidades guatemaltecas rurales y de difícil acceso.

El profesor Jiménez Castañeda ha explicado que «las relaciones entre investigadores de las dos universidades comienzan hace algunos años gracias, al acuerdo marco existente entre la Universidad de Cádiz y la Universidad de San Carlos». Precisamente, en este tiempo han puesto en marcha proyectos académicos como un máster en Energías Renovables y la cooperación universitaria mediante la aplicación de energías renovables al sector acuícola para la seguridad alimentaria. Desde el grupo Igfoton, según comentó su portavoz, se quiere contar su experiencia para demostrar que la oportunidad de internacionalización también se puede llevar a cabo desde las microempresas, solo hace falta «vocación y en este caso el apoyo de la transferencia de conocimiento universitario como motor importante de las sociedades».

El profesor García Chacón también subrayó que dicha oportunidad en su caso, no solo es para la universidad (la única pública nacional) sino para el país en general». Supone un salto universitario y empresarial que se adelanta «mucho en el tiempo», ya que ahora mismo se están desarrollando en Guatemala las relaciones institucionales necesarias «para desarrollar la actitud emprendedora porque tenemos una débil estructura y capacidad desde la universidad para fortalecer las iniciativas de empresas» señaló el docente y empresario centroamericano.

Bajo el lema Innovación en el presente por un futuro sostenible, llevan dos años trabajando para cubrir las necesidades energéticas de la población guatemalteca, «necesidades que son de primera magnitud para estas comunidades como por ejemplo, poder cargar un móvil para tener comunicación ante cualquier problema de salud». Desde Guatenergy se ofertan equipos de bajo coste, basados en energía fotovoltaica, para poder solucionar «cuestiones muy simples de instalación» en electricidad e iluminación en zonas aisladas de dicho territorio.

La responsabilidad social de esta empresa «queda patente al priorizar desarrollos tecnológicos sociales que ayuden al desarrollo local de comunidades rurales de Guatemala, tanto en el sector acuícola, como en el agrario, mediante el uso de energías renovables al coste adecuado».


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido