VOLVER

Share

LA UGR CREA, EN FARMACIA, UNA EDICIÓN VISUAL DE PRÁCTICAS INSTRUMENTALES EN UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE


10 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Granada

 

El trabajo se propone en colaboración con los alumnos, en los laboratorios del departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia. Se edita un CD en el que se recogen una serie de imágenes tomadas durante el periodo de prácticas así como la metodología para la realización de los cálculos y la exposición de los resultados.

 

Cumplir con las directrices marcadas por el nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje recomendado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el espíritu del proyecto de innovación docente que lleva por título Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza práctica de técnicas instrumentales, que coordina la profesora Mª Concepción López Martínez, del departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de la UGR. Con este programa se ofrece una edición visual de las prácticas de técnicas instrumentales ya que la instrumentación es bastante sofisticada y se hace necesaria la observación previa del manejo de los Instrumentos.

Se edita, pues, un CD donde se recogen una serie de imágenes tomadas durante el periodo de prácticas así como la metodología a seguir para la realización de los cálculos y la exposición de los resultados. Este material se le suministra al alumno junto con el cuaderno de prácticas, o bien, el propio alumno lo puede retirar de la red donde se cuelga el material. De esta forma el alumno puede trabajar en casa y cuando entre en el laboratorio para realizar las prácticas puede llevarlas a acabo de forma autónoma, siempre bajo la supervisión del profesor.

Esto puede servir, aseguran los responsables, para “realizar una evaluación por parte del profesor, pues el modo de ejecutar la práctica seria indicativo de las horas que el alumno ha trabajado en casa y asimismo el alumno podría autoevaluarse, de acuerdo con su forma de hacer las prácticas y los resultados obtenidos”.

El trabajo se propone, en colaboración con los alumnos, en los laboratorios del departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia. Se edita un CD en el que se recogen una serie de imágenes tomadas durante el periodo de prácticas así como la metodología para la realización de los cálculos y la exposición de los resultados.

En el proyecto participan, junto a la coordinadora, Mª Concepción López Martínez, profesora del departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de la UGR, los también profesores Mª Isabel Gómez Rodríguez, Rosa González Campos, Encarnación Rodríguez Reinoso y Luis Crovetto González.

A modo de ejemplo, con una de estas prácticas se pretende estudiar la velocidad de descomposición del ácido acetil salicílico, mediante el análisis del producto formado en la reacción (el ácido salicílico). “En primer lugar -afirman los responsables- el alumno debe regular el termostato a una temperatura de 37º C, donde colocaremos el matraz que contiene la disolución que vamos a preparar. Una vez preparada la disolución y colocada en el termostato el alumno tiene que tomar muestras cada 5 minutos y finalmente la última, al día siguiente. Todas ellas deben ser medidas en el espectrofotómetro y posteriormente hacer el tratamiento de los datos obtenidos para calcular la velocidad de la reacción”. De todo este proceso se toman fotografías de cada uno de los pasos seguidos, como puede verse en el CD.

Más información:

 

María Concepción López Martínez

Departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia

Universidad de Granada

Tfns: 958 243828 y 958 243823

 

Email: mclopez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido