Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Muséum National d’Histoire Naturelle de París, han descubierto que los neandertales del sur de la Península Ibérica dependieron principalmente de la caza de caballos, ciervos y uros para su subsistencia. El estudio, publicado recientemente en la revista Frontiers in Environmental Archaeology, analiza más de 3.500 restos faunísticos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies, denominadas «Tríada Mediterránea», fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
El equipo de trabajo, liderado por el investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología José A. Solano García, ha identificado marcas de corte y fracturas intencionadas en los huesos de estos animales, lo que confirma una explotación intensiva de su carne y médula ósea. Además, la presencia de huesos quemados sugiere el uso habitual del fuego, lo que indica una organización social alrededor de las zonas de combustión.
El estudio destaca que los neandertales no sólo cazaban grandes mamíferos como caballos (Equus ferus), ciervos (Cervus elaphus) y uros (Bos primigenius), sino que también complementaban su dieta con la explotación de especies más pequeñas como conejos, aves y reptiles, e incluso con grandes mamíferos placentarios como los rinocerontes. Esta diversificación les permitió adaptarse a los cambios ambientales y garantizar su subsistencia en periodos de escasez.
La Cueva del Ángel, con su excepcional registro estratigráfico, ha proporcionado una ventana única para entender cómo estos grupos humanos gestionaron los recursos faunísticos durante miles de años. Los investigadores destacan que, a pesar de las fluctuaciones climáticas, los neandertales persistieron en su estrategia de caza basada en la «Tríada Mediterránea» y, a la vez, demostraron una notable flexibilidad al incorporar el aprovechamiento de otros recursos.
Los resultados de este trabajo, que ha sido financiado por la Junta de Andalucía (Proyecto P21_000168), no sólo refuerzan la importancia científica de la Cueva del Ángel como yacimiento clave para estudiar la evolución humana en Europa, sino que abren también nuevas vías de investigación sobre las estrategias económicas y sociales que permitieron a los neandertales adaptarse de manera exitosa al entorno mediterráneo.
Referencia:
Solano-García JA and Moigne A-M (2025) ‘Hunters of the “Mediterranean Triad”: persistent and intensive exploitation of faunal resources during the Late Middle Pleistocene at Cueva del Ángel (Lucena, Spain)’. Front. Environ. Archaeol.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo