La Universidad de Granada y el IAA se alían en la investigación climática y ecológica de Sierra Nevada
La Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada, intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
La Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han formalizado un convenio con el objetivo de fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en Sierra Nevada.
El acuerdo tiene como propósito principal establecer un marco general de colaboración que permita coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global de Sierra Nevada y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada. Uno de los objetivos fundamentales es el intercambio de información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

A casi 3.000 metros de altura, en la Loma de Dílar se encuentra el Observatorio Astronómico Sierra Nevada. Imagen: IAA.
Colaboración científica frente al cambio climático
La Universidad de Granada instalará cámaras destinadas al seguimiento de la cubierta de nieve y vegetación, así como de sensores meteorológicos en ubicaciones de alta montaña. Además, transferirá conocimientos y datos previamente adquiridos mediante el diseño y desarrollo de la aplicación ClimaNevada. También se encargará de instalar una red de microestaciones para obtener información detallada sobre las condiciones climáticas locales en el entorno del Observatorio Astronómico.
Por su parte, el IAA-CSIC contribuirá al proyecto mediante la integración de datos climáticos históricos y aquellos que se recojan en el futuro a través de la nueva estación meteorológica. También facilitará el acceso a imágenes de cámaras de vídeo que serán utilizadas para el estudio de la vegetación.
La firma de este protocolo representa un paso importante en la colaboración científica entre la Universidad de Granada y el CSIC, y el fortalecimiento de la investigación climática en Sierra Nevada. Ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para avanzar en el conocimiento de los fenómenos climáticos en esta emblemática montaña, lo que tendrá un impacto significativo en la comprensión del cambio climático y sus implicaciones a nivel local y regional.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo