La Hispalense estima la cantidad de CO2 que sus plantas retiran de la atmósfera
Fuente: Universidad de Sevilla
La Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla concluye un estudio en el que establece que su sistema verde es capaz de absorber al año 113,3 toneladas de CO2, convirtiéndose de esta forma en la primera universidad europea en estimar la cantidad de CO2 que sus árboles y arbustos retiran de la atmósfera anualmente, situándola al nivel del de una pequeña ciudad.
La Universidad de Sevilla dedica casi el 25% de sus campus a su sistema verde, de alta calidad ecológica. Su preocupación por la capacidad de sumidero de CO2 de su sistema verde confirma su compromiso en la lucha contra el cambio climático en materia de mitigación y adaptación, tal y como establecen las directrices del Protocolo de Kioto, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático.
El sistema verde de la Universidad de Sevilla está compuesto por 2.371 ejemplares de 103 especies distintas de árboles y 2.163 ejemplares de 88 especies de arbustos, además de otros 6.350 metros lineales de leñosas en forma de setos, pantallas y similares.
Dentro de los arbustos, destacan tanto la banderita española como el granado, dos de las especies sumidero más abundantes y eficientes del sistema verde de la Universidad de Sevilla. En cuanto a los árboles, destacan por su abundancia el ciprés, el naranjo, la jacaranda y el olmo, que suponen en conjunto el 42% de los árboles de la Universidad de Sevilla.
El estudio pone además de manifiesto que la capacidad de sumidero del sistema verde no depende únicamente de la extensión de zonas verdes y abundancia de especies leñosas, sino también de la composición de las especies presentes.
Dicho estudio se ha desarrollado mediante la colaboración del Vicerrectorado de Infraestructuras (Servicio de Mantenimiento de la Unidad de Medio Ambiente) y la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, en el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad de la misma Universidad, y pretende ayudar en el futuro diseño de zonas verdes de la US y la incorporación de especies al sistema verde establecido, con objeto de contribuir a la mitigación del cambio climático y mostrar un camino a seguir a otras universidades e instalaciones públicas y privadas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo