VOLVER

Share

La Hispalense estima la cantidad de CO2 que sus plantas retiran de la atmósfera

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de febrero de 2014

La Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla concluye un estudio en el que establece que su sistema verde es capaz de absorber al año 113,3 toneladas de CO2, convirtiéndose de esta forma en la primera universidad europea en estimar la cantidad de CO2 que sus árboles y arbustos retiran de la atmósfera anualmente, situándola al nivel del de una pequeña ciudad.

La Universidad de Sevilla dedica casi el 25% de sus campus a su sistema verde, de alta calidad ecológica. Su preocupación por la capacidad de sumidero de CO2 de su sistema verde confirma su compromiso en la lucha contra el cambio climático en materia de mitigación y adaptación, tal y como establecen las directrices del Protocolo de Kioto, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático.

El sistema verde de la Universidad de Sevilla está compuesto por 2.371 ejemplares de 103 especies distintas de árboles y 2.163 ejemplares de 88 especies de arbustos, además de otros 6.350 metros lineales de leñosas en forma de setos, pantallas y similares.

Dentro de los arbustos, destacan tanto la banderita española como el granado, dos de las especies sumidero más abundantes y eficientes del sistema verde de la Universidad de Sevilla. En cuanto a los árboles, destacan por su abundancia el ciprés, el naranjo, la jacaranda y el olmo, que suponen en conjunto el 42% de los árboles de la Universidad de Sevilla.

El estudio pone además de manifiesto que la capacidad de sumidero del sistema verde no depende únicamente de la extensión de zonas verdes y abundancia de especies leñosas, sino también de la composición de las especies presentes.

Dicho estudio se ha desarrollado mediante la colaboración del Vicerrectorado de Infraestructuras (Servicio de Mantenimiento de la Unidad de Medio Ambiente) y la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, en el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad de la misma Universidad, y pretende ayudar en el futuro diseño de zonas verdes de la US y la incorporación de especies al sistema verde establecido, con objeto de contribuir a la mitigación del cambio climático y mostrar un camino a seguir a otras universidades e instalaciones públicas y privadas.

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido