VOLVER

Share

Buscan nuevos antibióticos a partir del estudio de 4.000 especies de microalgas marinas

Fuente: Universidad de Almería


19 de enero de 2016

antibioticosWEl catedrático de Química Orgánica de la UAL, Fernando López Ortiz, lidera el  proyecto europeo NoMoreFilm que pretende acabar con infecciones que afectan a millones de personas cada año.  Tal y como señala “los biofilms (biopelículas) son colonias de bacterias que se adhieren a una superficie inerte y crecen formando una matriz extracelular que los protege de ataques externos”. Algo que, apunta,  “ocurre en los dispositivos médicos que se implantan en pacientes a modo de tratamiento frente a diversas dolencias (catéteres, prótesis, válvulas cardíacas, etc.). Por otra parte, la resistencia que han desarrollado diversas cepas de bacterias a los antibióticos en uso supone una amenaza a la salud global. Para abordar ambos problemas se precisa disponer de nuevos antibióticos”. Con este fin se investigarán 4.000 especies de microalgas. A partir de los metabolitos producidos por estos microorganismos microscópicos fotosintéticos se espera acceder a una nueva generación de antibióticos útiles en el tratamiento de dichas infecciones bacterianas.

Actualmente, “el tratamiento con fármacos de los biofilms que se desarrollan en los dispositivos médicos resulta ineficaz porque no son capaces de penetrar la matriz que los protege. Eso implica que, una vez que se produce este tipo de infección la solución al problema pasa por una nueva intervención quirúrgica para remplazar el dispositivo infectado por uno nuevo, que también corre el riesgo de verse afectado por una infección” explica López Ortiz.

Según datos aportados por el catedrático, se estima que en la Unión Europea el 7.1% de las infecciones provienen de dispositivos prostéticos afectados por ‘biofilms’, lo que representa más de 4 millones de pacientes afectados anualmente. Los costes asociados a estos episodios de infección se sitúan entre los 50.000 y 90.000 € por intervención, lo que eleva los costes económicos a nivel europeo a 7.000 millones de Euros. A ello que hay que añadir los aspectos personales, debido al sufrimiento adicional generado en los pacientes por dichas infecciones. En cuanto al problema derivado de la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos disponibles, son la causa de 25.000 defunciones anualmente en la UE. Un número significativo de bacterias responsables de infecciones frecuentes, tales como neumonías o infecciones sanguíneas han desarrollado mecanismos de defensa que les permiten resistir la acción de los antibióticos.

Por tanto, para López Ortiz los resultados de este proyecto serán “de gran relevancia no solamente por su impacto en la salud humana, sino también a nivel socioeconómico por el ahorro de dinero invertido en la sustitución de implantes, tratamientos antimicrobianos y en gastos derivados de los días de hospitalización”.

Las microalgas que se utilizan en este proyecto provienen de tres colecciones: la de la Universidad de Coimbra (Portugal) comprende microalgas de agua dulce de todo tipo, la colección de CIIMAR (Centro Interdisciplinar De Investigação Marinha E Ambiental, Oporto, Portugal) está formada por microalgas procedentes de hábitats oceánicos, e incluyen especies recogidas en ambientes marinos extremos de todo el Atlántico Norte y, por último, la colección de la Estación Biológica de Roscoff, Francia, dependiente de la Universidad Pierre y Marie Curie contiene especies fundamentalmente marinas recogidas de todos los océanos del mundo y están especializados en nanofitoplancton.

Las tres colecciones contienen más de 8.000 especies, la mitad de las cuales se podrán investigar en el transcurso de este proyecto. Todas ellas se someterán a un complejo proceso por el cual se les extrae los metabolitos, entre los que se han de buscar aquellos con propiedades antibióticas.

En el proyecto NoMorFilm participan 15 entidades, de ellas cinco son pymes, de nueve países europeos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido