VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PONE A DISPOSICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS EL PROYECTO DE CARTOGRAFÍAS LECTORAS


22 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Almería

 

El proyecto de Cartografías Lectoras de las Universidades Andaluzas tiene por objetivo describir, analizar y dinamizar prácticas de lectura y escritura en la comunidad universitaria andaluza en sus propios contextos, esto es, en los distintos campus y en su entorno urbano.

Con este proyecto, coordinado por los profesores Mar Campos Figares y Gabriel Núñez, la Universidad de Almería se suma a las iniciativas impulsadas en el marco del Proyecto Atalaya, auspiciado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y que ha permitido unificar en torno a propuestas concretas la vida cultural de las universidades andaluzas.

Presentación del proyecto Cartografías lectoras
En el marco del Proyecto Atalaya, la Universidad de Almería ha puesto en marcha, por ejemplo, un ambicioso proyecto de investigación y divulgación sobre el exilio republicano andaluz, cuyos primeros resultados se expusieron en el Coloquio Internacional El exilio republicano andaluz de 1939, celebrado a principios del pasado mes de diciembre. Además de las jornadas, también dentro del Proyecto Atalaya se expuso en esta Universidad una muestra titulada El exilio republicano almeriense de 1939, con fotografías de gran formato, la mayor parte de ellas inéditas.

Ahora este proyecto de Cartografías Lectoras permitirá que las diez universidades públicas andaluzas trabajen en red en el objetivo compartido de visibilizar la lectura y la escritura en soportes específicos de divulgación.

En su presentación, que tuvo lugar en la Universidad de Almería, han participado la Directora general de Universidades de la Junta, María Victoria Román, el Rector de la UAL, Pedro Molina, la profesora Mar Campos como coordinadora del proyecto, y los distintos coordinadores de las Cartografías lectoras en las distintas universidades andaluza, que en la posterior sesión de trabajo que ha habido al término de la presentación, han aportado propuestas para el futuro desarrollo de este proyecto.

El año pasado, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia destinó 1,5 millones de euros al desarrollo de una docena de iniciativas de carácter cultural desarrolladas por las universidades públicas andaluzas en el marco del Proyecto Atalaya, programa impulsado por los Vicerrectorados de Extensión Universitaria. María Victoria Román ha asegurado que el Proyecto Atalaya seguirá contando en 2012 con el respaldo económico de la Junta.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido