La Universidad de Almeria presenta el proyecto del mega balón de fútbol, escultura gigante de bronce arquitectónico
Fuente: Universidad de Almería

En la imagen, de izquierda a derecha, los responsables del estudio de arquitectura Ecotecno, el rector de la UAL, Pedro Molina, la delegada de Economía, Adriana Valverde, y el director artístico de ‘Bronce Arquitectónico’, Pablo Mellado
El proyecto en el que el grupo de investigación ‘Bronce Arquitectónico’ de la UAL lleva meses trabajando podría convertirse en un icono de referencia en el mundo del fútbol de construirse finalmente.
En colaboración con el estudio de arquitectura e ingeniería Ecotecno Consultores, ‘Bronce Arquitectónico’ ha diseñado una escultura gigante de bronce con forma de balón de fútbol cuyas dimensiones dan idea de su tamaño y de la envergadura del proyecto: un peso estimado de 200.000 kilos y un diámetro de 30 metros, equivalente a un edificio de diez plantas.
El mega balón dorado tendría un recubrimiento exterior formado por veinte caras hexagonales y 12 pentagonales construidas con bronce arquitectónico, un material creado en la Universidad de Almería partir de las investigaciones de este grupo, que dotarían a la escultura de un espectacular brillo y que supondría la utilización de, aproximadamente, 80.000 kilos de bronce. Una de las ideas es que el balón pueda formar parte del conjunto de infraestructuras que ya han comenzado a construirse en Qatar, país que acogerá el Mundial de fútbol en 2020.
Su construcción, como han señalado los coordinadores del grupo de investigación, José Antonio López y Pablo Mellado, llevaría consigo la creación directa de empleo (gran parte de él aquí, en Andalucía) y, posteriormente, en el lugar que se elija para su construcción, permitirá crear una zona de desarrollo económico, turístico y comercial. De construirse, señalaba Mellado, el mega balón será el balón de fútbol más grande del mundo en bronce. Entre otras cualidades está que se fabrica a partir de bronce ya utilizado con anterioridad –bronce reciclado de hélices de barcos- con lo que ello supone de respeto al medio ambiente.
En la presentación del proyecto han participado también el rector de la UAL, Pedro Molina, la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, y uno de los responsables de la empresa Ecotecno, José Antonio Sánchez, que ha explicado las características técnicas de la construcción.
Por su parte, Valverde ha mostrado su satisfacción por comprobar “cómo una iniciativa innovadora surgida de un grupo de investigación que combina la ingeniería y la creación artística puede convertirse en un proyecto con un alto potencial generador de empleo de calidad y de renombre para nuestra universidad y nuestra tierra” y ha destacado la importancia de seguir trabajando “para que el conocimiento y la innovación generados por los investigadores llegue a nuestro tejido productivo y la comunidad universitaria se anime a emprender”.
Asimismo, ha ofrecido a los investigadores los recursos de la Junta de Andalucía para que constituyan una empresa viable, como el asesoramiento del CADE o el fondo reembolsable de 22 millones para empresas de base tecnológica surgidas de universidades, además de la asistencia de Extenda para impulsar su presencia internacional.
Según han explicado los coordinadores de ‘Bronce Arquitectónico’, la versatilidad del interior del mega balón le permitiría ser contenedor de espacios arquitectónicos con flexibilidad de uso, tales como museo, sala de exposiciones, centro comercial, etc.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo