VOLVER

Share

La Universidad de Almería trabaja para hacer frente al cambio climático en el Mediterráneo

Fuente: Universidad de Almería


03 de diciembre de 2015

climaWEl proyecto Life Adaptamed definirá las herramientas con las que mejorar la capacidad de adaptación de los ecosistemas mediterráneos vulnerables al cambio climático de Sierra Nevada, Doñana y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El investigador y profesor de Ciencias Medio Ambientales de la UAL, Javier Cabello, explica que el cambio climático afecta de manera especial al área del Mediterráneo: “no se trata de que se produzcan fenómenos nuevos sino de que se incrementan los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias torrenciales,  y se produzca un aumento de la temperatura, por ejemplo lo vemos en Sierra Nevada, cuya nieve es ahora mismo nieve artificial”.

Cabello, subdirector del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, CAESCG, uno de los centros de investigación con los que cuenta la Universidad de Almería, destaca la labor de este centro en la investigación que se llevará a cabo en el marco del proyecto Life recién aprobado: “a través de técnicas y métodos innovadores, como el empleo de teledección y radiomegría haremos el seguimiento de las medidas propuestas y su evaluación de medidas para mitigar el cambio climático”. Además, este centro es el responsable, junto a la Consejería de Medio Ambiente, de desarrollar las acciones preparatorias y de seguimiento de las acciones de gestión que se llevarán a cabo en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

“Es un proyecto de gestión”, destaca Cabello, “donde hay distintas acciones de investigación”.  Se trata, en definitiva, “de desarrollar y difundir medidas de gestión para paliar los efectos de la elevación de temperatura global provocada por el cambio climático en ecosistemas claves, cuyos servicios son básicos para el desarrollo socioeconómico de la población”.

Las acciones llevadas a cabo en el marco de este proyecto proporcionarán datos, experiencias y herramientas a otros gestores, propietarios y grupos de interés para hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas, declarados por la Unesco, Reservas de la Biosfera. Los resultados de este trabajo serán la mejora en la retención de suelos, polinización, mantenimiento de pastos, regulación de la temperatura, provisión de agua o la prevención de incendios forestales y la desertificación. Otro de los objetivos fundamentales del proyecto es trasladar los conocimientos adquiridos y las herramientas desarrolladas a otros enclaves de características ambientales similares en la cuenca mediterránea.

En este proyecto participan, además de la Universidad de Almería a través del CAESCG, otros socios del ámbito investigador y académico como la Universidad de Granada y la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, también participan en el proyecto el  Consorcio del Parque de las Ciencias y el Centro de Cooperación del Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido