VOLVER

Share

La Universidad de Almería trabaja para hacer frente al cambio climático en el Mediterráneo

Fuente: Universidad de Almería


03 de diciembre de 2015

climaWEl proyecto Life Adaptamed definirá las herramientas con las que mejorar la capacidad de adaptación de los ecosistemas mediterráneos vulnerables al cambio climático de Sierra Nevada, Doñana y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El investigador y profesor de Ciencias Medio Ambientales de la UAL, Javier Cabello, explica que el cambio climático afecta de manera especial al área del Mediterráneo: “no se trata de que se produzcan fenómenos nuevos sino de que se incrementan los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias torrenciales,  y se produzca un aumento de la temperatura, por ejemplo lo vemos en Sierra Nevada, cuya nieve es ahora mismo nieve artificial”.

Cabello, subdirector del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, CAESCG, uno de los centros de investigación con los que cuenta la Universidad de Almería, destaca la labor de este centro en la investigación que se llevará a cabo en el marco del proyecto Life recién aprobado: “a través de técnicas y métodos innovadores, como el empleo de teledección y radiomegría haremos el seguimiento de las medidas propuestas y su evaluación de medidas para mitigar el cambio climático”. Además, este centro es el responsable, junto a la Consejería de Medio Ambiente, de desarrollar las acciones preparatorias y de seguimiento de las acciones de gestión que se llevarán a cabo en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

“Es un proyecto de gestión”, destaca Cabello, “donde hay distintas acciones de investigación”.  Se trata, en definitiva, “de desarrollar y difundir medidas de gestión para paliar los efectos de la elevación de temperatura global provocada por el cambio climático en ecosistemas claves, cuyos servicios son básicos para el desarrollo socioeconómico de la población”.

Las acciones llevadas a cabo en el marco de este proyecto proporcionarán datos, experiencias y herramientas a otros gestores, propietarios y grupos de interés para hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas, declarados por la Unesco, Reservas de la Biosfera. Los resultados de este trabajo serán la mejora en la retención de suelos, polinización, mantenimiento de pastos, regulación de la temperatura, provisión de agua o la prevención de incendios forestales y la desertificación. Otro de los objetivos fundamentales del proyecto es trasladar los conocimientos adquiridos y las herramientas desarrolladas a otros enclaves de características ambientales similares en la cuenca mediterránea.

En este proyecto participan, además de la Universidad de Almería a través del CAESCG, otros socios del ámbito investigador y académico como la Universidad de Granada y la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, también participan en el proyecto el  Consorcio del Parque de las Ciencias y el Centro de Cooperación del Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido