VOLVER

Share

Nueva revista científica centrada en la interacción de las sociedades históricas con el medioambiente

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de febrero de 2015

revistaWInvestigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Laval (Canadá) han puesto en marcha una nueva revista científica electrónica llamada Riparia que pretende abordar la problemática vinculada a la interacción de las sociedades históricas con el medioambiente, con especial énfasis en los espacios ribereños por su condición de ecosistemas muy sensibles a las cambios de origen antrópico o natural.

Esta publicación, dirigida por los profesores Lázaro Lagóstena Barrios, de la UCA, y Ella Hermon, de la Universidad Laval, busca crear un espacio innovador de discusión y debate en la aplicación histórica de los conceptos ambientales modernos y el análisis de la validez de las lecciones y experiencias del pasado. Así, acorde con la realidad del siglo XXI, la revista se asienta en las nuevas tecnologías y se construye desde una perspectiva internacional, sin olvidar su marcado carácter interdisciplinar.

Riparia es una publicación de carácter anual, multilingüe y que está sometida al proceso de revisión anónima por pares. Además, su política editorial ampara planteamientos diversos, garantiza la gestación de un lugar de encuentro científico y favorece el análisis de la experiencia humana en la interacción de las sociedades históricas mediterráneas y atlánticas con su entorno. De igual forma, esta revista pretende convertirse en un referente para la comunidad investigadora interesada en la problemática histórica de los espacios ribereños y costeros, e implicada en su conocimiento.

Su equipo editorial reúne investigadores de reconocido prestigio internacional, vinculados con disciplinas humanísticas muy diversas, pero todas ellas interesadas en diversas perspectivas de la relación sociedad-medio ambiente.

Más información en: http://reuredc.uca.es/index.php/sig/index


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido