Nueva revista científica centrada en la interacción de las sociedades históricas con el medioambiente
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Laval (Canadá) han puesto en marcha una nueva revista científica electrónica llamada Riparia que pretende abordar la problemática vinculada a la interacción de las sociedades históricas con el medioambiente, con especial énfasis en los espacios ribereños por su condición de ecosistemas muy sensibles a las cambios de origen antrópico o natural.
Esta publicación, dirigida por los profesores Lázaro Lagóstena Barrios, de la UCA, y Ella Hermon, de la Universidad Laval, busca crear un espacio innovador de discusión y debate en la aplicación histórica de los conceptos ambientales modernos y el análisis de la validez de las lecciones y experiencias del pasado. Así, acorde con la realidad del siglo XXI, la revista se asienta en las nuevas tecnologías y se construye desde una perspectiva internacional, sin olvidar su marcado carácter interdisciplinar.
Riparia es una publicación de carácter anual, multilingüe y que está sometida al proceso de revisión anónima por pares. Además, su política editorial ampara planteamientos diversos, garantiza la gestación de un lugar de encuentro científico y favorece el análisis de la experiencia humana en la interacción de las sociedades históricas mediterráneas y atlánticas con su entorno. De igual forma, esta revista pretende convertirse en un referente para la comunidad investigadora interesada en la problemática histórica de los espacios ribereños y costeros, e implicada en su conocimiento.
Su equipo editorial reúne investigadores de reconocido prestigio internacional, vinculados con disciplinas humanísticas muy diversas, pero todas ellas interesadas en diversas perspectivas de la relación sociedad-medio ambiente.
Más información en: http://reuredc.uca.es/index.php/sig/index
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo