La Universidad de Cádiz estrena un supercomputador que multiplica por diez su memoria
Fuente: Universidad de Cádiz
Los investigadores de la Universidad de Cádiz cuentan con una nueva herramienta para realizar sus cálculos y simulaciones. Se trata de un nuevo supercomputador que multiplica por 10 su memoria y sitúa a la UCA en vanguardia dentro del sistema universitario andaluz en la puesta en servicio de estas infraestructuras tecnológicas de última generación como soporte para la experimentación y contrastación del conocimiento generado.
La ampliación del clúster de cálculo intensivo de la Universidad de Cádiz facilitará a sus usuarios, más de 60 procedentes de muy diferentes ámbitos y departamentos, de un potente sistema en sus labores de investigación. Con 48 nodos biprocesadores Intel Sandy Bridge, doblan la capacidad del anterior y su memoria alcanza los 6.000 GB de RAM. Un equipo, financiado por el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 en la convocatoria 2010, que agilizará los estudios y proyectos de una docena de grupos de investigación de la UCA.
La empresa Hewlett Packard – Comparex ha realizado la instalación en las dependencias del Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) en el Campus de Puerto Real, bajo el diseño e implantación del área de Informática de la UCA. Los profesores responsables del proyecto han sido Rafael García Roja y Pedro Luis Galindo Riaño.
Una tecnología de última generación tanto de componentes como de arquitectura, que permite una reducción del consumo eléctrico del 40%, aspecto que ha sido decisivo para el diseño y construcción del sistema en la Universidad de Cádiz, como han explicado los diseñadores y directores técnicos del sistema, Abelardo Belaustegui y Gerardo Aburruzaga.
Una de las principales novedades es la incorporación de dos nodos de cómputo con cuatro tarjetas nVidia Tesla K20, dotadas cada una de casi 2.500 núcleos de cálculo con una potencia final de cómputo individual de 1,2 Gflops/tarjeta. La programación de cálculos «utilizando macrotarjetas gráficas (GPU) es una de las tendencias más utilizadas en los grandes supercomputadores del Top500, una técnica alternativa que se pone a disposición de los investigadores».
Los benchmarks (estudios comparativos de rendimiento) realizados arrojan una potencia pico de 20 Tflops (20 billones de operaciones en coma flotante por segundo), unas seis veces más que el antiguo equipo. La capacidad de almacenamiento se eleva a 60 TB brutos.
Precisamente, en los dos últimos meses desde el área de Informática se han realizado diversas actividades para completar la operatividad del nuevo sistema. Entre ellas, la realización de un curso para investigadores de la UCA, impartido por profesorado del Centro de Supercomputación de Galicia, para el uso de la herramienta Intel Cluster Studio y del nuevo gestor de colas de trabajo SLURM. Asimismo, se ha abierto un plazo para solicitar la instalación de herramientas a medida para sus usuarios en la comunidad universitaria.
Más información en http://supercomputacion.uca.es
Fotos: Jesús Heredia.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo