VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz estrena un supercomputador que multiplica por diez su memoria

Fuente: Universidad de Cádiz


10 de diciembre de 2013

Los investigadores de la Universidad de Cádiz cuentan con una nueva herramienta para realizar sus cálculos y simulaciones. Se trata de un nuevo supercomputador que multiplica por 10 su memoria y sitúa a la UCA en vanguardia dentro del sistema universitario andaluz en la puesta en servicio de estas infraestructuras tecnológicas de última generación como soporte para la experimentación y contrastación del conocimiento generado.

La ampliación del clúster de cálculo intensivo de la Universidad de Cádiz facilitará a sus usuarios, más de 60 procedentes de muy diferentes ámbitos y departamentos, de un potente sistema en sus labores de investigación. Con 48 nodos biprocesadores Intel Sandy Bridge, doblan la capacidad del anterior y su memoria alcanza los 6.000 GB de RAM. Un equipo, financiado por el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 en la convocatoria 2010, que agilizará los estudios y proyectos de una docena de grupos de investigación de la UCA.

La empresa Hewlett Packard – Comparex ha realizado la instalación en las dependencias del Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) en el Campus de Puerto Real, bajo el diseño e implantación del área de Informática de la UCA. Los profesores responsables del proyecto han sido Rafael García Roja y Pedro Luis Galindo Riaño.

Una tecnología de última generación tanto de componentes como de arquitectura, que permite una reducción del consumo eléctrico del 40%, aspecto que ha sido decisivo para el diseño y construcción del sistema en la Universidad de Cádiz, como han explicado los diseñadores y directores técnicos del sistema, Abelardo Belaustegui y Gerardo Aburruzaga.

Una de las principales novedades es la incorporación de dos nodos de cómputo con cuatro tarjetas nVidia Tesla K20, dotadas cada una de casi 2.500 núcleos de cálculo con una potencia final de cómputo individual de 1,2 Gflops/tarjeta. La programación de cálculos «utilizando macrotarjetas gráficas (GPU) es una de las tendencias más utilizadas en los grandes supercomputadores del Top500, una técnica alternativa que se pone a disposición de los investigadores».

Los benchmarks (estudios comparativos de rendimiento) realizados arrojan una potencia pico de 20 Tflops (20 billones de operaciones en coma flotante por segundo), unas seis veces más que el antiguo equipo. La capacidad de almacenamiento se eleva a 60 TB brutos.

Precisamente, en los dos últimos meses desde el área de Informática se han realizado diversas actividades para completar la operatividad del nuevo sistema. Entre ellas, la realización de un curso para investigadores de la UCA, impartido por profesorado del Centro de Supercomputación de Galicia, para el uso de la herramienta Intel Cluster Studio y del nuevo gestor de colas de trabajo SLURM. Asimismo, se ha abierto un plazo para solicitar la instalación de herramientas a medida para sus usuarios en la comunidad universitaria.

Más información en http://supercomputacion.uca.es

Fotos: Jesús Heredia.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido