VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz estudia el estado de conservación del río Guadalete

Fuente: Universidad de Cádiz


07 de octubre de 2013

Profesorado, investigadores y alumnos de la Universidad de Cádiz han participado en el desarrollo de un proyecto europeo para el estudio del estado de conservación del río Guadalete en la provincia de Cádiz. Durante 14 días, 55 alumnos de 14 nacionalidades y pertenecientes a cuatro universidades europeas, han analizado la salud y la problemática del río Guadalete. Un trabajo que se ha realizado dentro del marco RAMIP (River Delta System Analysis and Management in Practise), que financia la Unión Europea.

A través de este proyecto internacional, en el que intervienen la Academia Delta de Ciencias Aplicadas de Holanda en coordinación con la Universidad de Ferrara (Italia), la UCA y la Universidad Metropolian de  Ciencias Aplicadas de Finlandia, se ha pretendido llevar a cabo una serie de trabajos tanto teóricos como fundamentalmente prácticos centrados en la gestión de la cuenca del río gaditano de acuerdo a la Directiva Marco del Agua aprobada por el Parlamento Europeo. Así, los estudiantes e investigadores implicados en esta iniciativa han intercambiado experiencias y conocimientos relacionados con la biología, la geomorfología o la hidrología de este espacio natural, sin olvidar las relaciones socio-económicos relevantes para la gestión de esta cuenca hidrográfica.

A lo largo de las dos semanas, los alumnos han trabajado en dos fases: en la primera, se han enfrentado con el área de estudio y han comprobado in situ los diferentes actores que se encuentran en torno a este río. De este modo, han llevado a cabo estudios de campo específicos tanto en el sistema físico (geomorfología, hidrología, química y biología) como en el sistema socio-económico. Esta parte del trabajo ha dado lugar a un análisis del estado actual de la cuenca del río desde diferentes perspectivas. Y en la fase dos, los estudiantes han estado analizando cuáles serían las medidas necesarias para optimizar este sistema fluvial en un futuro próximo.

De forma complementaria, durante su estancia en la Universidad de Cádiz, los alumnos han mantenido diversas reuniones con técnicos de instituciones como el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), Aguas de Jerez, Demarcación de Costas, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o asociaciones como Ecologistas en Acción.

De esta forma, a través del proyecto RAMIP, estos estudiantes han podido conocer cómo se realiza un estudio de campo; han trabajado en la integración de datos de diferentes disciplinas y perspectivas en relación a un sistema fluvial que interrelaciona con el factor humano y han aprendido a aplicar los principios de gestión de las cuencas de acuerdo con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, entre otras cosas. Las conclusiones del estudio fueron objeto de exposición pública y pueden ser descargadas, junto con más información del proyecto, de la página:http://fs.iamadelta.eu/

Foto pequeña: web del Ayuntamiento de Jerez, autor Antonio Barroso.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido